25 oct 2010

La muerte del libro

Verdades a medias
Por Carolina Aguirre. (Tomado del diario La Nación)



Desde hace años que escucho que el cine va a matar el teatro, la televisión a la radio, Internet a los diarios, y ellos, todos juntos, a los libros. Pobres libros, condenados a perecer a manos de la espectacularidad del cine y el poder hipnótico de la caja boba. Sin embargo, si analizamos un poco la dinámica entre el cine (el supuesto asesino) y la literatura (su víctima), al menos a primera vista pareciera que es al revés. El libro les está dando tremenda paliza a todos.

De todas las adaptaciones que se han hecho a partir de un libro original para cine, por ejemplo, lo único que se escucha es que "el libro es mucho mejor". La película es buena, sí, pero el libro es mejor. La serie es horrible: arruinaron el libro. ¿Leíste el libro? Puf, es otra cosa, nada que ver con esa obra. Contra los pronósticos apocalípticos de periodistas y empresarios, salvo alguna excepción, la gente se proclama de forma unánime: el cine rara vez supera a la obra que le dio vida.

Prueba de ello es que hasta el Código Da Vinci -quizás el peor libro de la historia- es mejor que la película. Era casi imposible que la obra de Dan Brown fuera mejor que algo, y sin embargo, que exista ese film malogrado y torpe es la prueba de la supremacía del deforme manuscrito del autor.

Yo quisiera saber, entonces, en dónde están estas famosas películas que van a matar a los libros ¿Cuándo vienen con el puñal en la mano? Porque el El pasado de Héctor Babenco vino, se fue, y no le dejó ni una cicatriz a El pasado de Alan Pauls. Está ahí intacto, soberbio, superior en el anaquel de todas las librerías mientras que de la película ya nadie se acuerda.

Incluso las buenas adaptaciones como El vengador del futuro, Blade Runner, El señor de los anillos, o Cuenta conmigo no han logrado, no han querido, ni han podido hacer olvidable la obra de Philip K.Dick o de Stephen King, que siguen cosechando fanáticos y lectores alrededor del mundo.

¿Entonces? ¿Quién va a matar al libro? ¿Dónde están esas adaptaciones que, como amantes inolvidables, van a robarle el marido a la esposa anterior? ¿Será que el libro tiene una cualidad única, una originalidad intransferible imposible de replicar? ¿Que un cineasta, un dramaturgo, un autor de TV no tienen la misma sensibilidad que un escritor? Yo no creo.

Puedo nombrar así, apurada, al menos diez películas iguales de buenas que los libros. ¡O mejores! Tiburón , por ejemplo. El talentoso Mr. Ripley. Secreto en la montaña. La naranja mecánica. El Padrino. Apocalypse now. Sueños de libertad. Los puentes de Madison County. Lo que el viento se llevó. Rebecca, o cualquier adaptación de Hitchcock, que adoraba versionar libros malos.

Que el libro es mejor, más que una defensa o una prueba, es un caballito de batalla, una fórmula agotada para mostrar que quien la dice, además de la película ha leído la obra original. Y aunque muchas veces es cierta, también suele ser un atajo hacia la cultura express, un disfraz de intelectualoide para reuniones de amigos. ¡Prefiere el libro antes que la tele! ¡Qué culto, qué sensible, qué sofisticado es este muchacho!

Pero tenemos que ser sinceros. Al menos una vez. Al libro no lo está matando el cine. Ni Internet. Ni el teatro. Ni la televisión. Ni los e-books. Ni siquiera la piratería. Al libro lo está matando la gente que proclama que el libro es mejor cuando nunca leyó el libro. Los que se amparan en esa perogrullada, en ese paraguas enorme cobija-charlatanes, en esa frase hecha incuestionable que en el fondo, no dice nada. Así que ya basta con la muerte del libro, que al libro el mundo audiovisual no le ha hecho nada. Son ellos, los que acuñan esa frase idiota, los que están haciendo el trabajo sucio. Ahora mismo, sin ir más lejos, quizás haya uno aquí, agazapado y listo para reenviarle esta columna a un amigo cuando ni siquiera la terminó de leer.

22 oct 2010

Leer transforma radicalmente nuestro cerebro

En la entrada anterior leímos el reportaje donde el entrevistado rescataba la lectura y la escritura, y podemos interpretar la necesidad de volver a estas actividades intelectuales de entre las primeras que desarrolló el ser humano.

Hoy vemos errores de ortografía y mala redacción aún en profesionales que han cursado la Universidad y ya se han recibido. Vemos en alumnos universitarios una caligrafía que más se podría corresponder a alumnos de los primeros grados de la primaria.

Se debe volver a leer, volver a escribir, pero escribir con lápiz, con tinta, con lapicera y en formato papel. En este artículo vemos qué importante es la actividad cerebral de leer. Para leer, justamente todo el artículo, hay que hacer click con el mouse en el título de la nota.


Entre el cerebro de los habitantes de las sociedades ágrafas y nuestro cerebro hay una diferencia abismal.

Si bien compartimos el mismo cerebro que los seres humanos analfabetos de hace 40.000 años, desde que inventamos la lectura hemos empezado a conectar nuestras estructuras cerebrales de formas distintas.

Por ejemplo, los cerebros de nuestros antepasados egipcios y sumerios debieron de ser distintos a los nuestros, como refleja un trabajo pionero de Charles Perfetti y Li-Hai Tan. En él se sugiere que todos los sistemas de escritura usan muchas conexiones estructurales parecidas, pero algunas exclusivas.

Un cerebro conectado para leer los jeroglíficos egipcios o los caracteres chinos activa algunas áreas jamás utilizadas para leer el alfabeto griego o inglés, y viceversa. La variedad de estas adaptaciones es una prueba reciente del potencial innato del cerebro para reorganizarse a fin de realizar nuevas funciones.

El especialista en lenguas clásicas Eric Havelock también sostiene que algunos alfabetos, como el griego, sin duda liberaron una capacidad sin precedentes en el cerebro humano a fin de crear pensamientos novedosos.

20 oct 2010

Educación: "Hoy nadie se anima a parar a los jóvenes" Por Alejandro Bianchi

Gustavo Iaies, asesor del ministerio de Educación de Brasil, en diálogo con Infobae América reflexiona sobre la falta de límites y la dificultad de los estudiantes para leer y escribir.

El argentino Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), es un experto en educación. Fue secretario de Educación Básica entre 1999 y 2001 y hoy se destaca como conferencista. A través de su organización asesora a gobiernos de la región.

- ¿Por qué los chicos leen y escriben cada vez peor?


- Hay que tener en cuenta que ahora hay más chicos en el sistema educativo. El caso argentino es un ejemplo. En el 76 había 800 mil alumnos en la secundaria. Hoy hay cuatro millones. La sociedad le puso menos acento a la ortografía y lo único que importaba era que los niños se expresaran. El mix social es mucho más complejo. Antes los estudiantes secundarios era casi una elite. Y se sumó Internet. Recuerdo un seminario en Brasil en la que la viceministra del país admitió que se estaba evaluando a los estudiantes de hoy con pruebas del siglo anterior.

- ¿Internet, el chat... no son malas influencias que legitimizan la mala escritura?


- Hasta acá no se nota el aporte de Internet a la mejora educativa. Es inevitable que se transformará en la manera de escribir. Hay como una comprensión más de videoclip. Ya no hay relato sino una comprensión salpicada. Prefiero como era antes. La escuela está perdiendo fuerza porque antes era la única agencia que alfabetizaba. Tiene menos control, perdió el poder. Ahora está lleno de agencias que educan. La escuela debe garantizar el camino ordenado de la lectura y la escritura. Internet abrió más información pero hay que separar información de conocimiento. Puedo estar inundado de información pero no entender lo que pasa. La escuela tiene que enseñar a leer y entender. Hay que dejar de inundarla de contenidos. Los chicos en la Red no entienden nada, porque pueden buscar lo que sea en Google y aparecerán 600 resultados. El problema es que deben saber cuál elegir.

(Para ver la nota completa, hacer click con el mouse en el título de la misma).

18 oct 2010

Con el modelo de YouTube, lanzan un sitio para estudiar

Mientras Lady Gaga y Justin Bieber se pelean por ser el primer artista en llegar a los mil millones de reproducciones de sus videos en YouTube, existe otra realidad más modesta pero muy edificante hecha a partir del costado menos conocido de la popular página web. En ese magma audiovisual, que acepta desde ridículos experimentos caseros hasta programas de televisión, hay “perlas educativas” útiles para cualquier interesado en matemática, arquitectura, biología u otras materias. Pero como descubrir esas agujas en el pajar no es tarea sencilla, a alguien se le ocurrió armar un sitio paralelo.

Se llama Utubersidad –http://utubersidad.com–, y ofrece una práctica clasificación de videos académicos para todas las edades, aunque más orientado para el nivel medio y terciario. La fase beta del proyecto (de prueba) fue lanzada recientemente y la página ya tiene más de 7.000 videos.

7 oct 2010

Ecos urgentes del 1º Encuentro Universitario de Bibliotecas y Servicios Accesibles para Personas con Discapacidad

Un enriquecedor Encuentro donde se compartieron experiencias, propuestas, ideas, donde se brindaron conocimientos y capacitación en lo relativo a la accesibilidad a las Bibliotecas en lo que concierne a lo físico y también en lo relativo a lo documental.



Estoy muy satisfecho de haber asistido a este Encuentro. Agradezco a la Delegada Zonal de la sede Esquel de la UNPSJB, Ing. Carla Rossi por haberme autorizado a asistir y APUNP, Asociación del Personal No Docente de la Universidad por apoyar la capacitación de los trabajadores universitarios no docentes.



Luego de la jornada, que terminó más tarde de lo previsto, el coro de niños sordos interpretó con señas algunas canciones y se inauguró la muestra artística, contando con la presencia de los bibliotecarios que habíamos asistido al Encuentro, de alumnos de la Universidad y público de la comunidad, todo ello, entre las Estanterías de la Biblioteca.




Aquí se ve parte del público charlando animadamente. Se puede ver cómo las distintas áreas del conocimiento están señalizadas en la Biblioteca. Es de Estanterías Abiertas, protegida electrónicamente.



Aquí un ciego "mira" a través del tacto, una de las obras artísticas presentadas. Los ciegos, los sordos, los que tienen algún impedimento en la movilidad, tienen derecho al acceso a todas las bibliotecas y a todas las expresiones de la cultura y del arte.



Una vista de la magnífica Biblioteca Central, su personal organizó este Encuentro, pero vienen trabajando hace varios años en la temática.



En el centro de la foto, de espaldas, la Directora del SID, Isabel Piñero y frente a ella la Directora de la Biblioteca Central de la Universidad de General Sarmiento, Celia Molina, quienes aportaron al desarrollo del evento. Un alumno transita, sanguche en mano, por la Biblioteca.



Esta escultura se llama "Renacer" es una obra de Walter Alvarez, de FAICA, Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes y miembro del Programa Agora de Capacitación en Tecnologías. El fue uno de los panelistas e impulsor de este Encuentro.

Por último, transcribo parte de un escrito que nos entregó en el Encuentro, la Dra. Elizabeth Calvo de Suzuki:

"Sugerencias para mejorar el acceso y las interacciones positivas:
"Evitar eufemismos como "capacidades diferentes", "necesidades especiales". Muchos grupos de discapacitados se oponen a estas frases porque consideran que son condescendientes y que refuerzan la idea de que la discapacidad es algo de lo que no se puede hablar de manera clara y directa.
"No exagerar la discapacidad con términos como "padecer" o "sufrir de". Las personas con discapacidades los consideran ofensivos.
"Al referirse a las personas que usan sillas de ruedas, evitar términos como "limitado" o "reducido". Las sillas de ruedas no limitan a las personas con discapacidades. Les dan libertad de movimiento para moverse en la comunidad.
"Al escribir o hablar de personas con discapacidades, enfatizar las habilidades más que las limitaciones y concentrarse en los logros, los talentos creativos o las destrezas. Esto no significa evitar la mención de la discapacidad de la persona, sino hacerlo respetuosamente y sólo cuando es relevante la situación."

EB

1 oct 2010

Tabla de riesgos de la conservación

Este póster es sumamente útil como herramienta de trabajo a diario para consultar en lo relacionado a la conservación de las obras que se encuentran en nuestras Bibliotecas.

Te invito a leer lo que sigue, a visitar el sitio donde podrás ver una imagen del poster y un esquema cuadriculado (ubicado a la derecha) con las instrucciones para ir viendo cada ítem.

Esperamos tus comentarios

Póster "Preservación"

Con un formato de matrices, este cuadro mural (dimensiones: 66 x 92 cm; 26 x 36,25 pulgadas) muestra esquemáticamente los diversos métodos que pueden emplearse para evitar el deterioro potencial de los objetos de museo o para controlarlo. Por una parte, las hileras indican nueve agentes de deterioro (fuerzas físicas directas; ladrones, vándalos; cambios de ubicación (Cambios de ubicación: El agente "cambios de ubicación" se refiere al problema de objetos cuya ubicación se cambia dentro del museo; por lo general se trata de cambios hechos involuntariamente por el personal de la institución en las áreas de almacenamiento. Si se cambia la ubicación de un objeto o se la desconoce, el efecto equivaldrá a un robo.; fuego; agua; plagas; contaminantes; radiación; temperatura inadecuada; humedad relativa ambiente inadecuada), mientras que por la otra, las columnas indican tres niveles diferentes de control de agentes de deterioro. La columna "procedimientos" muestra las medidas que se pueden tomar. Existen dos versiones. Una en inglés/francés y otra inglés/español. Para mayor información, visite la sección de la librería denominada "Conservación y cuidado preventivo de las colecciones" ("Preventive Conservation and the Care of Collections")