29 nov 2010

Los 8 próximos negocios que harán fortuna

Tecnología para gas y petróleo. Un mejor uso del agua y los recursos naturales. Y mucho énfasis en mejoras para la salud.

PorMARTÍN BIDEGARAY
mbidegaray@clarin.com
1.Los dominicanos que comprimen el gas.
Pedro Santos, un dominicano educado en Harvard que habla en inglés mejor que en español, tiene pasta de CEO de gran empresa. Es seguro, convincente y muy profesional. Aunque en California hay un culto a la energía limpia, la mejor utilización del agua y la energía, Santos y su equipo se dedicaron a un mercado más tradicional: compresión de gas. El toque ecológico de su empresa es que ideó una forma de comprimir el carbono que contamina menos. El mercado de compresión de gas mueve US$7.200 millones anuales, dominado por las grandes petroleras, y crecerá un 8,7% durante la próxima década. OsComp Systems empezó pidiendo US$200.000 (en una primera etapa), y luego irá por el US$1 millón (en 2011), los US$4 millones (2012) y US$7,5 millones (2014). Para arrancar, tienen el cheque de Intel a la mejor idea mostrada en Berkeley este año, por US$25.000. Santos, que tiene un socio estadounidense y otro familiar, planea facturar US$ 2 millones en 2011. En 2013, andará por los US$11 millones. Y su meta es alcanzar los US$85 millones en 2015.


2. Cómo entrar a una universidad de EE.UU. y que su bolsillo no muera en el intento.
El mercado para preparar a los aspirantes a ingresar a universidades de Estados Unidos es de US$3.500 millones anuales. Es dominado por Kaplan y Princetown Review. Para pasar el examen de matemática, el de conocimiento de inglés y estar a la altura, los extranjeros suelen dejar un dinero alto. El coreano Hanson Lee con sus socios Parikh y Shankar inventaron una tutoría on line a menos de US$50. Hay 5 millones de personas que anualmente recurren a profesores particulares o clubes de estudio mucho más caros para prepararse para Harvard. Magoosh, que es el nombre de esta empresa, que se quedó con un cheque de US$10.000 y ganas de pasar de sus actuales 400 clientes a varios miles.


3.Publicidad integrada en redes sociales, con un toque argentino.
Adtelligence es una idea del alemán Michael Altendorf, que les ofrece a las agencias de publicidad campañas que puedan actuar en Facebook, Twitter y otras redes, con geolocalización. A diferencia del resto, que se cuidaba en todas las presentaciones al jurado para no cometer el más mínimo error, Altendorf se equivocaba con los PowerPoint, los pasaba después de anunciarlos, se confundía y enmarañaba, pero nunca perdió la calma. Casi lo opuesto, parecía que la contrariedad le daba tranquilidad. Se ganó una medalla de bronce y US$ 5.000. Una de sus gerentes, Cynthia Raina es argentina, pero vive en Alemania.


4.Lo mejor para la granja, desde México.
La mayoría de los hogares estadounidenses desayuna con huevos (revueltos, fritos, duros). Y las granjas mexicanas son proveedoras de sus vecinos ricos. Pero el Departamento de Agricultura suele emitir varias alertas anuales por contaminación en los productos de granja. El año pasado, hubo un caso de 76 millones de huevos que podían estar contaminados. Unima patentó una receta con antibióticos naturales para evitar estos problemas. José Luis Nuno buscaba US$1,5 millones junto con su esposa (Laura Mendoza, directora de Marketing) y sus hermanos Alejandro y Rodrigo. También desarrollaron un producto para frutas y verduras.


5.Sólo el 2,5% del agua del planeta es fresca. Los nipones quieren aumentarla.
Roca (que quiere decir “filtración” en japonés) propone desalinizar –quitar la sal del agua para hacerla potable– a través de una fórmula de ósmosis revertida. Eso permitiría que mayor cantidad de líquidos del mares y ríos sea apto para consumo. “En 2025, el 50% de la población del planeta (calculada en 7.500 millones) tendrá serios problemas de agua”, advirtieron estos científicos de la universidad de Kyoto.


6.Radiografías en tercera dimensión para cirugías plásticas.
El ruso Alexander Petrov maneja informes de la Asociación de Cirugías Plásticas de los Estados Unidos. El 30% de los clientes quedan insatisfechos después de sus retoques. Biomedical Modeling armó un sistema de preproyección para que los pacientes vean –en imágenes en tercera dimensión– cómo saldrán tras una operación. Con 20.000 clínicas de cirugía plástica, ese mercado de diagnóstico de imágenes es de US$900 millones. Petrov quiere US$3 millones para expandirse. Y dice que ganará el cuadrúple de eso en 2013.


7.Detección temprana del cáncer de mamá.
Con sus crespones rosas (símbolo mundial de la lucha contra el cáncer de mamá, las israelíes Efrat Nel (que luchó contra esta enfermedad y le ganó) y Shahar Peled se proponen extraer fluido de las mamás, para evitar que fallezcan 519.000 mujeres al año. No consiguieron los US$ 3,5 millones que buscaban, pero conmovieron a todos


8.Un tornillo biodegradable para las operaciones de huesos.
Lo inventaron los chinos de Ihealth. Es de un material biodegradable distinto al que se suele usar en esta clase de intervenciones quirúrgicas, que suelen dejar secuelas dolorosas. Por ahora, la producción que hacen es casi artesanal, a escala limitada.

18 nov 2010

Un grupo de estudiantes unió Alaska con Ushuaia en un automóvil eléctrico

Así, demostraron que se pueden hacer largos trayectos sin dañar el medio ambiente.



MISION CUMPLIDA. EL ECOLOGICO Y POTENTE SRZERO AL LLEGAR A USHUAIA. HABIA PARTIDO DE ALASKA 136 DIAS ANTES.También pasaron por Esquel



Un grupo de universitarios logró unir Alaska con Ushuaia con un vehículo eléctrico. Llegaron a la ciudad más austral del mundo después de partir el 4 de julio de Alaska, recorriendo los 26.000 kilómetros que separan el norte del sur del continente americano. La meta de los jóvenes fue demostrar que con esta clase de autos se pueden recorrer largos trayectos sin dañar el medio ambiente.
El vehículo, bautizado como SRZero, recorrió catorce países con un promedio de 290 kilómetros por día. Entre otras ciudades se detuvo en Vancouver, San Francisco, Las Vegas, México D.F., Bogotá, Quito, Lima, Santiago de Chile, Bariloche, Esquel y Río Grande.
Los once estudiantes del Colegio Imperial de Londres (entre los que hay alemanes, ingleses y un holandés) armaron el coche para esta prueba. Convirtieron un descapotable naftero en un modelo eléctrico con más de 400 caballos de fuerza que puede alcanzar los 200 kilómetros por hora. El coche cuenta con dos motores eléctricos en la parte trasera que transforman la energía eléctrica en movimiento mecánico y duplican la potencia disponible. Además, dispone de pilas de fosfato de litio-hierro con una capacidad total de 56 kilovatios hora (kwh) que suministran la potencia requerida.
“Estamos orgullosos de haber logrado la meta y por desarrollar esta propuesta”, dijo al llegar a Ushuaia Toby Schulz, uno de los pilotos.
Patrocinados por KPMG, los aventureros experimentaron todo tipo de incidentes durante su largo viaje, como el calor del desierto, temperaturas bajas, fuertes tormentas tropicales y problemas técnicos. Pese a las adversidades, los jóvenes consiguieron el objetivo. “Mucha gente nos dijo que no íbamos a alcanzar la meta de Ushuaia por la condición del automóvil, sin embargo lo logramos”, comentó Shulz.

8 nov 2010

Encuentran libros truchos por $11 millones

Hallaron más de 130.000 ejemplares. Los títulos pirateados más famosos.

Más de 130 mil libros "truchos" fueron hallados en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, lo que equivale a cerca de 11 millones de pesos, tras un operativo conjunto que realizaron editoriales y efectivos de Gendarmería, informó hoy el Grupo Santillana.

En los allanamientos se encontraron, además, elementos probatorios que hacen a la fabricación de ejemplares falsificados, como films, tapas de libros y ejemplares sin encuadernar.

La empresa editora señaló que fueron seis los allanamientos realizados hoy "tras la denuncia de las editoriales Planeta, Sudamericana, Santillana y Ediciones Urano ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 6, para investigar el circuito clandestino de elaboración y distribución de copias no autorizadas de obras literarias, sin consentimiento del titular de derechos de autor".

Bajo la orden del fiscal Carlos Rívolo y junto con Gendarmería Nacional, el operativo logró hallar más de 130.000 ejemplares de libros "truchos", entre los que se encontraban los títulos más vendidos del mercado editorial, de autores como Ari Paluch, Luis Majul, Felipe Pigna, Isabel Allende, Bernardo Stamateas, Paulo Coelho, Stephanie Meyer y Cortázar, entre otros.

"Este procedimiento tendiente a desmantelar este circuito clandestino de libros 'pirata' es el más importante de la historia editorial en nuestro país", señaló el Grupo Santillana.

Fuente: DyN

3 nov 2010

Lanzaron al sistema sucesor de Winisis

UNESCO OFRECE LA VERSION DE PRUEBA DEL J-ISIS

Paris. El 15 de octubre pasado fue presentada internacionalmente desde la Unesco una renovada versión beta (prueba) de J-ISIS. La noticia fue enviada por Jean-Claude Dauphin, líder del proyecto. J-ISIS no es ni más ni menos que la evolución de Winisis, es decir el programa que lo reemplazará, pero apunta a ser algo más: un sistema integrado que incluya más posibilidades que el mero manejo de las bases de datos.

Debido a que ha sido escrita en código JAVA, este nuevo desarrollo es multiplataforma, funciona en cualquier tipo de computadora y sistema operativo (Windows, Linux, Macintosh). Opera con UNICODE, lo que permite el uso de cualquier alfabeto e idioma. Permite que se realice el trabajo vía internet. Además, utiliza tecnología "Berkeley DB" para el almacenaje de información y tecnología "Lucene" para las tareas de indización y búsqueda. Todas estas tecnologías, al igual que el propio J-ISIS se distribuyen bajo el sistema “open source” (código abierto).

J-ISIS es un desarrollo de la Unesco que surgió en 2008 (ver Boletín no. 53) y apunta a las bibliotecas pequeñas: populares, escolares, asociaciones civiles chicas, archivos y museos. La idea también es que se pueda trabajar en internet sin necesidad de estar todos los usuarios en la misma ubicación fisica. Esto permitiría hacer redes de bibliotecas chicas con cierta facilidad. Aún es una versión beta, es por eso que se pide a la comunidad que lo pruebe para ver los posibles problemas y los requerimientos que no se pudieron haber tenido en cuenta.

Puede descargarse de internet. Allí aparece una lista con todas las versiones disponibles. Es cuestión de elegir por fecha la última beta.

Por otra parte, el recientemente difundido ABCD, desarrollado por BIREME (Brasil), también es un sistema integrado, pero está orientado fundamentalmente para bibliotecas más grandes: universidades, organismos públicos grandes, bibliotecas nacionales.
[Fuente: Ariel Otero]

2 nov 2010

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo

Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y el coloso Mitsubishi.

PorSilvia Naishtat
snaishtat@clarin.com

A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.

El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.

Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.

La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.

Todos están interesados en garantizar ese insumo clave. Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.

Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.

Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.

La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.

Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.

Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares.

Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral.

"El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente", insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.

La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.

Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3% . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.

Sin embargo, para otros analistas el 3% parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.


Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.

¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de baterías recargables para netbooks, notebooks y móviles.


La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.

Los más entu- siastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.

"El lector dirá qué tiene que ver este tema con los libros, las bibliotecas y los bibliotecarios; yo lo comparto porque pienso que tiene mucho que ver. Es necesario indagar más para saber hasta qué punto esta extracción no contamina según la autora del artículo. Es inquietante saber que se trata de un recurso muy valioso, y no renovable del cual sólo se paga en retenciones, el 3%, pero así es la ley de minería de la nación que hasta ahora nadie propone modificar. Es el elemento necesario para la fabricación de las baterías que usamos diariamente en nuestros celulares, notebooks y netboks, ¿ebooks también?, y se trabaja en la industria mundial para impulsar con litio los vehículos de un futuro no muy lejano." EB