29 jun 2011

Adolescentes experimentan vida sin electrónicos por 6 meses

NUEVA YORK (AP) — Susan Maushart vivió el sueño de todo padre moderno: Desconectó a sus hijos adolescentes.

Durante seis meses, Maushart quitó la internet, la televisión, los iPods, los celulares y los juegos de vídeo. El fantasmagórico brillo de las pantallas dejó de iluminar la sala de estar. Los aparatos electrónicos ya no sonaban por la noche, como "grillos maléficos". Y ella dejó de llevar su iPhone al baño.

El resultado de lo que Maushart llama "El Experimento" fue una inmersión en la vida real.

Como Maushart explica en un libro publicado en Estados Unidos y llamado "The Winter of Our Disconnect" (El invierno de nuestra desconexión), ella y sus hijos redescubrieron placeres simples, como juegos de tablero, libros, viejas fotos, cenas familiares y escuchar música juntos, en lugar de cada uno conectado a su propio iPod.

Su hijo Bill, un adicto a los juegos de vídeo, llenó su tiempo libre tocando saxofón. "Cambió Grand Theft Auto por las obras de Charlie Parker", escribió Maushart. Bill dice que El Experimento fue meramente la chispa, y que él habría vuelto a la música tarde o temprano. Sea lo que haya sido, él se dedicó tan seriamente al saxofón que cuando se acabó la veda electrónica, vendió su consola de juegos y ahora estudia música en la universidad.

La hija mayor de Maushart, Anni, estaba menos "conectada" y leía más que sus hermanos, así que su transición fue la más fácil. Sus amigos pensaron que la prohibición era "cool". Cuando necesitaba computadoras para hacer las tareas escolares, iba a la biblioteca. Incluso ahora, pasa tiempo sin conectarse a Facebook.

La hija menor de Maushart, Sussy, fue la que tuvo mayores dificultades. Maushart había decidido permitir el uso de internet, TV y otros aparatos electrónicos fuera de la casa, y Sussy inmediatamente adoptó esa opción, tomando su laptop y mudándose con su padre —el ex esposo de Maushart— por seis semanas. Cuando regresó a la casa de su madre, se pasaba horas hablando por el teléfono de línea fija.

Pero la privación electrónica tuvo su impacto de todas formas: Las calificaciones de Sussy mejoraron considerablemente. Maushart escribió que sus hijos "se despertaron lentamente del estado de cognitus interruptus que había caracterizado muchas de sus horas de vigilia, y se volvieron mejores pensadores".

Maushart decidió desconectar a la familia porque los muchachos —de 14, 15 y 18 años cuando comenzó El Experimento— no sólo usaban los medios, "vivían en ellos".
"No se acordaban de la época antes del correo electrónico, o los mensajes instantáneos, o Google", escribió.

Al igual que muchos adolescentes, no podían hacer sus tareas escolares sin escuchar música, actualizar sus páginas en Facebook e intercambiar mensajes instantáneos". Las niñas se habían vuelto "meros accesorios de su propio perfil en las redes sociales, como si la vida real fuese un ensayo con vestuario para la próxima actualización".

Maushart admite haber sido tan adicta como sus hijos. Neoyorquina de nacimiento, vivió en Perth, Australia, cerca de su ex esposo, y curaba su nostalgia con podcasts desde Estados Unidos. Su mayor reto durante El Experimento fue "abandonar la falsa ilusión de avestruz de que enterrar la cabeza en información y entretenimiento de mi país era tan bueno como estar allí".

Maushart comenzó El Experimento con una medida drástica: Cortó completamente la electricidad durante unas pocas semanas, usó velas en lugar de bombillas, tomó duchas frías y comió alimentos guardados en hieleras. Cuando se acabó el apagón, Maushart esperaba que la reacción de aprecio por la electricidad suavizaría la transición de sus hijos a la vida sin Google ni celulares.

Como resultado de El Experimento, Maushart hizo un cambio importante en su propia vida. En diciembre, se mudó de regreso a Longs Island, Nueva York, con Sussy. Por supuesto, la mudada perpetuó la necesidad de Maushart de vivir en dos lugares a la vez: Mantuvo su trabajo como columnista de un diario australiano y está "viviendo en Skype", porque sus otros dos hijos se quedaron en Australia estudiando la universidad.

Irónicamente, la internet alivio la transición a Estados Unidos para Sussy, que usó Facebook para establecer amistad con niños en su nueva escuela antes de llegar.
Maushart entiende que vivir totalmente desconectado por seis meses no es algo realista para la mayoría de la gente.

Pero alienta a las familias a desconectarse periódicamente. "Una forma de hacerlo es establecer un día a la semana sin pantallas. No como castigo, sino como algo especial", dice. "No hay un niño en el planeta que no preferiría jugar un juego de tablero que sentarse frente a su computadora".

28 jun 2011

El “caso River” y lecciones para empresarios: más que crisis deportiva, un rotundo fracaso en liderazgo y gestión

Para tomar nota todos aquellos que gestionan y lideran diversas organizaciones en distintos rubros, de variados tamaños. Hay que sacar una lección. Ojalá también los que gobiernan puedan hacer este tipo de análisis.

Expertos en gerenciamiento de empresas analizan el trasfondo del por qué el club llegó a este oscuro presente. Destacan todo lo "que no se debe hacer" en situaciones extremas y cuándo la tradición de una marca deja de ser una aliada para convertirse en un factor de presión difícil de sobrellevar
Por Fernando Gutiérrez - Cecilia Novoa
iProfesional.com




River Plate descendió a la B. Y, aunque parezca difícil que sus hinchas puedan estar más deprimidos de lo que están hoy, los expertos en management afirman que hay algo peor todavía: el no haber entendido la lección de este momento, no hacer el diagnóstico correcto y no avanzar en un plan adecuado para corregir la situación.

Visto desde el mundo del gerenciamiento, el partido más difícil para River empieza recién ahora.

Es el de la refundación, el del análisis introspectivo y el de la recuperación de la mística.

"Todo equipo puede perder. Es parte del juego. Y le puede pasar a cualquier club grande. Pero lo que ocurrió aquí es otra cosa, porque no se le puso crisis a una crisis anunciada. Y eso revela un grave problema de estrategia", advierte Gabriel Aramouni, director del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés.

Se trata de un partido que, aunque no sea de 90 minutos, tampoco tiene un tiempo eterno. Las señales deben ser contundentes y no pueden hacerse esperar, si es que se quiere evitar una profundización de la caótica situación actual.

"Esto es como cuando una empresa está en una situación crítica, o acaba de ser vendida. Hay que plantarse frente al personal y dar lineamientos claros, destacar que se va a salir de esa situación angustiante", señala Juan Pablo Sanguinetti, consultor de la firma de recursos humanos Whalecom que, además, es fanático riverplatense.

Y, siguiendo con su analogía corporativa, sostiene que, en el caso de River, "lo que se necesita es un comité de reconstrucción formado por gente que sea portaestandarte de la mística, porque Passarella ya está desgastado y no puede hacerlo solo", afirma Sanguinetti.

En tanto, para Rubén Heinemann, socio y director de Oxford Partners, lo que debe hacer el club es aquello que se recomienda para todas las organizaciones en situación de inestabilidad.

"Primero, mirar hacia adentro y hacer una evaluación de lo sucedido, y recién ahí realizar cambios. Ahora, lo que corresponde es sentarse desapasionadamente para ver qué es lo que pasa como institución. Analizar cómo fue que se llegó a una situación tan grave para luego ver la forma de barajar y dar de nuevo", señala el ejecutivo.

Un caso de estudio
La crisis que llevó a River a su actual situación ha sido seguida con gran asombro por los expertos en temas de gerenciamiento empresario.

Sucede que, en estos años, han ido tomando como ejemplos a personajes exitosos del deporte para enseñarles a los cuadros gerenciales cómo combinar el talento con la disciplina y cómo motivar equipos humanos en situaciones difíciles.

Ahora, se encuentran con un caso que, justamente, se ubica en las antípodas.

No es de extrañar, entonces, que este momento de River sea visto como un excelente laboratorio donde poner a prueba muchos de los conceptos sobre liderazgo y manejo de grupos.

Porque la crisis de los de la banda roja tiene todos los ingredientes que les interesan a quienes conviven a diario en el mundo empresarial: una gran marca que cuidar y que se ha visto erosionada, con más de un siglo de tradición, "clientes" tan fanáticos como exigentes y un equipo de trabajo bajo una presión extrema.

"Es un caso de estudio impresionante", se entusiasma Alejandra Brandolini, consultora y directora de AB Comunicaciones.

La experta en comunicaciones internas pone el foco en la falta de transmisión de mensajes claros, que saltan a la vista en la debacle del club de Núñez.

"Es brutal la falta de comunicación interna. Pero esto tiene que ver con el perfil de liderazgo que tiene Passarella. El se enoja mucho, es muy caprichoso y las decisiones que últimamente tomó fueron equivocadas", es el incisivo diagnóstico de Brandolini que, además, también profesa la fe riverplatense.

Pero donde ve el problema más evidente de falta de liderazgo e incapacidad de motivación es en Juan José López.

"Como técnico, tenía que alentar a sus dirigidos y sacarlos del pozo, no que lo hayan visto llorar. Si en una gerencia de una empresa se ve al líder en ese estado, ¿cómo va a estar el equipo?", se pregunta.

Y su respuesta al interrogante es categórica: "Desmotivado, destruido psicológicamente".

La falta de coaching es uno de los puntos más mencionados por los expertos que observan la crisis de River con la intención de sacar lecciones aplicables al ámbito empresarial.

Para Gloria Cassano, consultora en recursos humanos, la falta de liderazgo que se ve roza lo desastroso.

"Los jugadores ni siquiera tienen la conciencia de lo que está pasando. Y esto tiene que ver con una muy mala comunicación. No tienen un líder que los pueda motivar", afirma la experta.

Su diagnóstico es que el plantel ha ido esquivando la realidad. "Cuando se los escucha hablar surge claramente ese mecanismo de negación. No están comunicados ni enganchados entre ellos en lo que significa verdaderamente un equipo", argumenta Cassano.

Aprendizaje por la negativa
Los fracasos de gestión que ha tenido el equipo llegan a tal extremo que los expertos en management creen que llena todos los requisitos de lo que no debe hacerse en momentos de crisis.

Entre los problemas que más destacan en la gestión de la dirigencia riverplatense, está el de imprevisión.

"Hay una falencia en la conducción y en la dirigencia por cuidar ‘la marca' de su principal actividad", señala Aramouni, de la Universidad de San Andrés.

Según su análisis, no se tomaron a tiempo las medidas que podrían haber atenuado el impacto. Y opina que la dirigencia tiene aun más responsabilidad que la dirección técnica.

Aramouni cree que todos los involucrados con la vida del club debían haber participado en un comité de crisis que detuviera la decadencia futbolística, cuando todavía había tiempo de hacer correcciones.

"Culpar a los jugadores es como que una empresa deje venir su negocio abajo y termine responsabilizando a los vendedores que salen a la calle sin ver en qué fallaron las gerencias", apunta.

"Si una organización deposita sus expectativas en que chicos de 19 años resuelvan por sí solos una crisis, entonces tiene fallas severas. Por más habilidosos que sean con la pelota, están en una situación madurativa que hace que sea imposible que te saquen de algo así", afirma Sanguinetti, de Whalecom.

Pone, como ejemplo contrapuesto, la actitud de José Pekerman, director técnico de la Selección Nacional en el Mundial de 2006. Resistiendo la fuerte presión de la hinchada, preservó a un entonces adolescente Lionel Messi. Y recién lo hizo ingresar a la cancha en un partido distendido, cuando la Argentina iba ganando por goleada.

"Ahí, Pekerman hizo una buena gestión, sabía mucho sobre desarrollar valores. Todo lo opuesto a lo que hace el equipo técnico de River: en un plantel al que le cuesta mucho hacer goles, le pone toda la presión a un chico como puede ser Funes Mori", analiza.

No falta quienes ven hasta un problema de comunicación intergeneracional.

Para Brandolini, resulta evidente que el equipo falló en transmitir valores que son importantes para la "generación Y", a la cual pertenecen muchos de los jugadores.

"Esta es una generación que pone pasión en lo que hace. Y si está en un proyecto al que no le encuentra sentido, lo deja y se va a otra parte", afirma, aludiendo también a uno de los problemas mayores que hoy tienen las organizaciones empresariales, como es la retención de los talentos jóvenes.

Cuando la mística juega en contra
También los expertos destacan lo que significa trabajar sobre presión.

Su gran hinchada y el peso de su histórica camiseta -que deberían haber jugado a favor- terminaron convirtiéndose en una presión difícil de sobrellevar para muchos jóvenes, que llevó al plantel a su seguidilla de derrotas.

"Los hinchas vendrían a ser los clientes de una empresa, totalmente insatisfechos y desilusionados. Y presionan como lo haría cualquiera que compra un producto y no funciona. Y en vez de que desde la presidencia se diga que se va a torcer el rumbo y a cambiar las cosas, lo que encuentran es silencio", indica Brandolini.

Destaca cómo, en los últimos partidos, los jugadores se veían "desmotivados y desintegrados, además de asustados, mientras su coach lloraba".

Para esta consultora, la señal más clara del mal manejo de la "marca River" se evidencia en que, al mismo tiempo que sus jugadores sienten presión, los rivales se ven más motivados.

"Para todos los equipos chicos del interior, la aspiración era jugar la promoción contra River", sostiene.

En tanto, Harry Campos Cervera, médico psiquiatra especializado en manejo de grupos, afirma: "Para llegar a este presente, el equipo tuvo que haber tenido una clara falta de identidad grupal".

"El líder tiene que asumir su posición y tiene que ser un elemento que ayude a metabolizar los elementos hostiles que existen en el grupo y que impiden la creación de un ´nosotros´. Claramente, falta ese sentimiento, que es lo que le da la identidad a un grupo", agrega Campos Cervera.

También en este caso, el presidente recibe buena parte de las acusaciones. En el análisis de Sanguinetti: "No hubo nada que transmitiera tranquilidad a los hinchas. Por eso, más que alentar, terminaron presionando".

Volver a empezar
Pero hoy, todo esto es historia. River, como institución de 110 años de vida, se ve obligado a barajar y dar de nuevo, lo que se traduce en fuertes cambios en su gestión.

"Las empresas en crisis, llegado este punto, deben enfocarse en las cosas buenas de la organización. Es decir, siempre hay referentes que generan confianza y que, si bien quizá no sean conocidos por el gran público, inspiran respeto y podrían ser necesarios para salir de la situación", sostiene Heinemann.

"Salvarse del descenso o irse a la B, a esa altura, no marcaban la diferencia para algo fundamental: River necesita una refundación. Y ahí está la lección: no hay forma de salir si no hay un diagnóstico consensuado sobre qué fue lo que lo llevó a atravesar este presente, y sin un plan de recuperación. Y está claro que de esto no se sale gratis", afirma Aramouni.

Para este analista, lo peor que puede hacer un hincha de River es ver el actual panorama como un episodio aislado. "Estas cosas deben verse en perspectiva. Porque puede ser el peor momento futbolístico pero también la mejor ocasión para buscar los fundamentos que hagan que el club vuelva a ser fiel a sí mismo".

22 jun 2011

El fin del bibliomundo tal como lo conocemos

Artículo tomado de rincón del bibliotecario




"Se reproduce a continuación la traducción enviada por Tomas Baiget a la lista IWETEL las declaraciones 2011 del TAIGA Forum, un foro orientado a explorar y expandir los límites de nuestra disciplina a través de declaraciones a veces apolípticas, a veces tentadoras pero siempre provocadoras. as últimas Taiga Forum Provocative Statements (las terceras en la historia del grupo) son:Taiga Forum Provocative Statements 2011

1. Las estructuras organizativas se aplanan
Dentro de cinco años las actuales estructuras organizativas de la universidad se habrán visto obligadas a cambiar, para adoptar una estructura mucho más plana, menos jerárquica. Las bibliotecas tendrán menos autonomía y las funciones del bibliotecario habrán sido subsumidas por otros departamentos de la universidad.

2. Cooperación drástica
Dentro de cinco años los gerentes de las universidades reducirán radicalmente el presupuesto de las bibliotecas y las obligarán a cooperar con las de otras universidades competidoras: colecciones de propiedad conjunta, externalización o subcontratación completa de los servicios, y compartición del escaso personal que quede.

3. Simples socios de espacios colaborativos
Dentro de cinco años las bibliotecas universitarias, o elegirán socios colaboradores para compartir su espacio o alguien lo elegirá en su nombre. Los bibliotecarios ya no podrá jugar la carta de la "biblioteca como espacio" y tendrán que aceptar otros programas complementarios.

4. Libros como decoración
Dentro de los cinco años los estudiantes de posgrado y los profesores satisfarán todas sus necesidades informativas online, sin ir nunca a la biblioteca. Sin embargo el concepto de biblioteca continuará idealizado como un lugar sagrado para estar en comunión con los libros. Las bibliotecas corresponderán a esta idea ofreciendo sus stocks para el diseño de salas de estudio y lectura que utilizarán los libros como decoración.

5. No más desarrollo de colecciones
Dentro de cinco años las necesidades de información se cubrirán mediante la compra a la carta. Los "big deals" (compra de paquetes-oferta) se habrán eliminado y el "desarrollo de colecciónes" sólo tendrá sentido para unas pocas bibliotecas selectas.

6. Nuevo modelo de biblioteconomía académica
Dentro de los cinco años los esfuerzos para gestionar conjuntos de datos de investigación (data sets) y su curación (mantenimiento, re-uso) nos habrán llevado a un modelo totalmente nuevo de la bibliotecología de apoyo, que se centrará en los contenidos institucionales. Es decir, en general el trabajo del bibliotecario estará mucho más enfocado a la curación de los datos intermos que a la adquisición de información externa.

7. Reasignación, eliminación y reciclaje de personal
Dentro de cinco años las bibliotecas realizarán un inventario de habilidades e identificarán los déficits de su plantilla. Las bibliotecas "de éxito" habrán desarrollado planes para reasignar, eliminar o reciclar a su personal. Las bibliotecas "perdedoras", no hayan logrado erradicar la resistencia al cambio, tendrán que expulsar a su mejores y más brillantes colaboradores.

8. Colección de la nube
Dentro de cinco años todas las colecciones, sistemas y servicios de las bibliotecas estarán en la nube (alojados en servidores externos). Esto facilitará todavía más la colaboración entre bibliotecas de distintas universidades.

9. Servicios boutique
Dentro de cinco años las bibliotecas se verán obligadas a reconocer que han estado recogiendo materiales en plan boutique "en los sótanos" de la institución. Para ir "limpiando la casa" de una forma digna, las bibliotecas tendrán que llevar a cabo abandonos planificados.

10. Excesiva oferta de la MLS
Dentro de cinco años habrá un exceso de titulados con masters en biblioteconomía, después de haber crecido a un ritmo mayor incluso que los de humanidades. Ese mercado saturado estará en permanente disminución.

Gracias a Tomas Baiget por acercárnos este ejercicio radical de refelexión :-). El orginal en inglés:http://taigaforumprovocativestatements.blogspot.com"

16 jun 2011

«La nueva biblioteca alemana es a la vez una sala de estar.» Conversación con Olaf Eigenbrodt



Aun en plena era del «open access», la construcción de bibliotecas en Alemania no ha entrado en punto muerto; antes bien, está señalando caminos completamente nuevos. En goethe.de hemos acudido a Olaf Eigenbrodt, sociólogo especializado en bibliotecas, para hablar con él sobre sonoros golpes de efecto arquitectónicos y la función de la biblioteca entendida como punto de actividad social. Y, también, sobre la comodidad de uso entendida como señal de calidad.

Señor Eigenbrodt, de momento se diría que la estrategia de bibliotecas y asociaciones bibliotecarias va a parar siempre en la digitalización total de los fondos, y, con ello, en la supresión de la biblioteca como lugar concreto. Sin embargo, en Alemania siguen apareciendo edificios de nueva construcción, espectaculares a veces.¿Por qué?

Porque precisamente en la era de la digitalización la biblioteca adquiere importancia en calidad de lugar concreto. Lo único que ha cambiado es la orientación. Hoy, la biblioteca ha dejado de ser un lugar donde se conservan libros, para convertirse en un espacio social en el que los usuarios se encuentran personalmente leyendo o navegando: de modo similar ocurre en las cafeterías con WLAN, que no son lo que se dice necesarias, pero gozan de mucha aceptación.

La demanda de espacios sociales de este tipo que ofrezcan también una cierta estabilidad e identidad está aumentando ahora mismo según se intensifica la digitalización de nuestro mundo cotidiano.


La tecnología ha dejado de ser un cuerpo extraño

¿Cómo se concreta en lo arquitectónico la era digital?

La arquitectura actual de las bibliotecas científicas, por ejemplo, está obligada a tener en cuenta que casi todos los usuarios llevarán portátil propio a la sala de lectura. La tendencia a este respecto es inequívoca: además de WLAN, hay que preparar también puestos de trabajo con un ambiente abierto, poco monótono, como sucede por ejemplo con las «terrazas de lectura» del Centro Jacob und Wilhelm Grimm de Berlín.

En términos generales, la tecnología ha dejado de estar considerada ese cuerpo extraño que ponemos avergonzados en un rincón, como ocurría antes con los lectores de microfichas. Hoy, antes bien, se produce un esfuerzo por integrar la tecnología como un elemento arquitectónico más; y esto se da ante todo en las universidades técnicas, por ejemplo el IKMZ de la BTU de Cottbus (Centro de Información, Comunicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad Politécnica de Cottbus, en Brandeburgo), que al tiempo utiliza unos colores y formas desacostumbrados para producir un contrapunto muy llamativo con la tecnología.


¿Qué importancia corresponde a este respecto a las bibliotecas construidas en los nuevos estados federados?

Mucha. Básicamente, todas las universidades de estos estados federados han estado creando bibliotecas nuevas a partir de los años 90; orientadas primero marcadamente por el modelo de Gotinga, se han ido después emancipando cada vez más. Pero, desde mi punto de vista, en los nuevos estados federados son también sobresalientes los proyectos arquitectónicos de menor envergadura dentro del área de bibliotecas científicas y públicas; pensemos en la Biblioteca Universitaria de Rostock o en la Biblioteca Municipal que en 2008 quedó instalada en la antigua estación de tren de Luckenwalde, con su destacado anexo de resplandor dorado.

Sentirse a gusto, un factor importante

¿Qué otras tendencias podemos observar?

En general, la tendencia es apartarse de la biblioteca funcionalista y centrada en la administración, para acercarse a una biblioteca orientada a los usuarios que recurre a una estética muy atractiva para plasmar un concepto atmosférico integral.

Un hermoso ejemplo de ello es la Biblioteca de Filología diseñada por Norman Foster para la FU de Berlín, con su cubierta abovedada en forma de gota y el interior inundado por la luz del día. Pero también las bibliotecas públicas conceden cada vez más importancia al factor de que los usuarios se sientan a gusto.


Usted mismo ha introducido en el debate la noción de «cuarto de estar»...

Cuando digo eso, tengo en la cabeza una biblioteca en la que es posible sentarse en cómodos sillones o leer y trabajar en espacios informales, y que incorpora a sus servicios una atmósfera que, usando una palabra típicamente alemana, podríamos llamar «gemütlich», acogedora.

Esta sensación acogedora, de hecho, es tenida hoy en cuenta en todos los edificios de nueva construcción de bibliotecas en Alemania. Pero ahí es importante también la función social: se entiende la biblioteca como el punto de identificación y reunión de una comunidad o de un departamento universitario.


Bibliotecas con el corazón vacío

En este momento, el mundo bibliotecario tiene la vista puesta en Stuttgart, donde está previsto inaugurar en 2011 su Biblioteca Municipal. ¿Qué espera usted del nuevo edificio?

Por una parte, me parece fascinante con qué coherencia han desarrollado, en primer lugar, una concepción sobre la tarea de la biblioteca como lugar de aprendizaje dentro de una comunidad municipal y, ahora, la están llevando a la práctica arquitectónicamente. Pues el hecho es que muchas veces se planifica primero el espacio con criterios funcionales, y después se decide qué hacer entonces con ese edificio.

Y, en segundo lugar, me alegra ver esa valentía con que por fin alguien sitúa en el punto central arquitectónico un gigantesco espacio vacío, la valentía de romper radicalmente con un modo de pensar según criterios puramente funcionales y destacar con toda la decisión del mundo cosas tenidas por factores «débiles» de las visitas a las bibliotecas; aquí, por ejemplo, la pretensión de ser, «nada menos», un espacio que inspire la producción de conocimiento.


Disminuir la "huella ecológica"

¿Qué retos tiene que afrontar la arquitectura bibliotecaria alemana del siglo XXI?

Creo que va a tener cada vez más importancia la cuestión de la sostenibilidad ecológica, y no sólo en los edificios de nueva construcción, sino también en las obras de rehabilitación. Es un punto que de momento sólo se está discutiendo en profundidad en Renania del Norte-Westfalia. El edificio de una biblioteca que devora energía con sus costosos dispositivos climatizadores es seguramente algo que ya se ha quedado fuera de lugar. Ahora hay que intentar reducir la huella ecológica de las bibliotecas. Pero al respecto, por desgracia, en Alemania no existen aún conceptos «integrales» convincentes.

Y, a continuación, y ante todo por parte de las bibliotecas públicas, habrá que afrontar el hecho del cambio demográfico: ¿qué arquitectura diseñar para una sociedad de envejecimiento progresivo?


Un moderno clásico

¿Tiene usted alguna biblioteca favorita entre las de reciente construcción en Alemania?

Mi preferida, propiamente, no es una nueva construcción, sino la Biblioteca Estatal de Berlín de Hans Scharoun en la Potsdamer Straße, un edificio que estaba terminado ya en 1978, y donde esperemos que se hagan pronto las obras de rehabilitación. Es un edificio con el que Scharoun cortó por completo con la tendencia funcionalista de entonces y consiguió anticiparse a tantas cosas que hoy son importantes en la arquitectura bibliotecaria alemana.

Sus grandes estancias siguen causando el mismo efecto pasmoso, mientras que la panorámica de puestos de lectura, con sus galerías y su diversa intercomunicación visual, crea un número colosal de perspectivas que mantienen su poder de fascinación treinta años después. No es casualidad que el edificio de Scharoun siga estando entre las bibliotecas con mayor popularidad de Berlín, porque es un sitio que hace que la gente se sienta a gusto y que les resulta inspirador. Sólo por eso es ya admirable.


Olaf Eigenbrodt dirigió de 2004 a 2009 el Negociado de Edificios de la Universidad von Humboldt de Berlín. Es coeditor de la revista especializada Forum für Bibliothek und Information (BUB) y miembro de la comisión permanente de la Sección de la IFLA Edificios y Equipamientos. También forma parte de los grupos de trabajo para el Informe Experto DIN 13 y los ISO Statistical Data for Library Buildings. Desde enero de 2010 dirige además la Biblioteca del Área Lengua-Literatura-Medios de Comunicación de la Universidad de Hamburgo.

Thomas Köster,
que ha realizado esta entrevista, fue hasta 2005 profesor en el Instituto de Ciencias del Libro de la Universidad de Maguncia. Residente en Colonia, en la actualidad dirige un despacho de redacción y trabaja en labores de periodismo cultural y científico (Frankfurter Allgemeine Zeitung, Süddeutsche Zeitung, NZZ am Sonntag, Westdeutscher Rundfunk).
Traducción: Augusto Gely Alonso
Copyright: Goethe-Institut e. V., Redacción Online
Abril 2010

¿Desea preguntar algo sobre este artículo? ¡Escríbanos!
online-redaktion@goethe.de

(Se puede ver en el enlace de dónde he extraído la entrevista que para sintetizar yo denomino ahora: "Agua fresca para el desierto bibliotecario anticuado a punto de desaparecer...". Además en el enlace hay mucha más información para los profesionales de la información, para las bibliotecas.)

14 jun 2011

El libro tradicional, feliz, perdura entre otros competidores

En Argentina hoy, 15 de junio se celebra el "Día del libro".




Desde sus orígenes el hombre buscó expresarse para desarrollarse en la comunicación con sus semejantes. A diferencia de los animales, el ser humano es un ser racional y posee las facultades para comunicarse a través del lenguaje oral, escrito y gestual.

En los principios posiblemente se hizo de algunos elementos que le permitieron grabar símbolos en las piedras,inscripciones que podríamos llamarlas livianamente,"grafitis", pudo además realizar pinturas, como las de las cuevas de Altamira en España por ejemplo, que podrían tener alguna semejanza con las cuevas de las manos pintadas en Santa Cruz, Patagonia Argentina.




Luego encontró que con el barro, podía cocerlo y no sólo fabricar ladrillos, sino moldear "tablillas" y escribir en ella con un punzón, lo que se conoce como escrituras "cuneiformes" pues sus caracteres tenían forma de cuña. Esto fue un avance en su tiempo, en una tablilla podían registrar por ejemplo, cuánto trigo habían vendido o guardado.

De soportes tan duros (hard) se fue evolucionando hasta el aporte de los egipcios, (que tenían tanto para decir y transmitir), con el papiro, una caña oriunda de otros lares pero que proliferó en ese país, usaban los tallos y a través de un proceso fabricaban largas láminas de casi 50 cm de largo por 20 de ancho y se fabricaban así rollos.

En la Edad Media se utilizó el cuero o pergamino, fue otro avance, pues se podía escribir de ambos lados, se podían unir pliegos de cuero cosiéndolos, y la cosa ya se ponía interesante, era lo más semejante al libro actual que conocemos: los códices, oriundos de Pérgamo aproximadamente 150 años A.C.



Pero fueron los chinos los que trajeron por decirlo de alguna manera, el soporte que perdura aún: el papel. Su aparición fue en el año 105 D.C. pero hay quienes creen que viene de antes incluso. La cuestión es que por orden de un emperador, había que buscar un soporte nuevo y un empleado, (¿un científico?) mezcló hojas de morera, cañas de bambú y otras plantas, logrando una pasta de celulosa, (aunque todavía no sabían que se llamaba celulosa), un papel donde se pudiera escribir.

Este invento fue atravesando fronteras hasta llegar a Europa y en cada región o cultura se buscaban diversas materias primas para fabricarlo, mejorándolo y así hasta llegar al año 1840 cuando se comenzó a triturar madera para fabricar pulpa, pero fue recién en 1852 que se descubrió la celulosa.En este proceso hubo muchos que participaron y sus nombres quedaron grabados en la historia.

Los chinos también habían incursionado en la imprenta varios siglos antes que Gutenberg, incluso con caracteres tipográficos móviles. Wang Chieh, había impreso en el año 868 el "Sutra de Diamante", un rollo estampado con el sistema xilográfico y si no me equivoco, aún se conserva.

Pero se atribuye a Juan Gutenberg de Maguncia, en 1440, el invento de la imprenta en Occidente.El perfeccionó la prensa de impresión de los chinos y logró reunir los sistemas necesarios para crear el primer libro con tipos móviles.



De esta forma comenzó la industria del libro, la democratización de la información por así decirlo, aunque no todos podían acceder a los primeros libros, que hoy conocemos como incunables.Se dice que su trabajo más importante fue la edición de la Biblia en 42 líneas.

Hoy, en el siglo 21 conocemos el libro electrónico o "ebook", los libros digitales, bibliotecas en la web, diversos soportes electrónicos y la información depositada en grandes servidores a disposición de cualquier click de mouse en el lugar del planeta que sea, libro electrónico que se puede leer con luz solar, etcétera.

Sin embargo, coexisten estos soportes con los cuales la publicidad ya nos abruma y confunde, con el tradicional libro en soporte papel, simplemente pegadas sus hojas al "lomo", con un futuro efímero, o en encuadernación rústica, o encuadernado, cosido, o con encuadernación "de lujo".



Está en las bibliotecas públicas, populares, especializadas o universitarias, privadas, etcétera. Lo podemos conseguir prestado, o lo podemos comprar en una librería, en una feria de libros, en un kiosco o "revistero" junto al diario, o incluso, en un supermercado.



Nadie podrá negar que debe ser muy satisfactorio, más que nada para el ego, contar con un ebook, "pasar" sus páginas (¿páginas?)leyéndolo en cualquier lugar: en el baño, en un avión, en un cómodo sillón en el living de la casa, pero tampoco nadie podrá negar que no hay nada que reemplace la lectura de un libro como lo conocemos desde siempre:

En formato papel. Con o sin ilustraciones. Del tema que sea... el tema que nos interesa a nosotros, lectores. Y por más que existan riesgos, le ponemos de señalador una mariposa o una flor, un trébol, tomamos unos mates o un refresco y mientras, establecemos una comunicación con el autor del libro.


Feliz día para todos los libros y que se sigan escribiendo buenos libros que contribuyan a una Humanidad mejor que lo que estamos viendo en estos días.

EB

13 jun 2011

Un ejemplo de cooperación entre bibliotecas universitarias

Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba

A punto de cumplir 10 años, ¿un ejemplo para imitar en Chubut?


Primera experiencia de cooperación entre bibliotecas académicas de 11 instituciones (10 universidades y una agencia gubernamental) de la provincia de Córdoba, proyecto surgido en el seno de rectores de universidades.

En Julio del 2001 se firma el Acuerdo Marco y luego de un año de trabajo, en diciembre del 2002 dentro del Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba (ABUC), se firma el Acta de Constitución del Programa de Cooperación entre Bibliotecas Universitarias de Córdoba y el Reglamento de Préstamo Interbibliotecario.

ABUC tiene como fin favorecer la cooperación entre bibliotecas, mejorar el acceso a las colecciones, promover servicios conjuntos y potenciar la formación tecnológica del personal. Está formado por un consejo coordinador, un coordinador ejecutivo del programa, una comisión técnica y subcomisiones de estudio. Durante 2003 se consolidó el acuerdo y se practicó el préstamo interbibliotecario --el más eficiente logro hasta el momento.

Presentaron REDCID nuevo portal académico

En Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, presentaron un nuevo portal académico de información en ciencias de la información y la documentación, REDCID: Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la Documentación.

El Portal ha sido diseñado íntegramente mediante la utilización de software libre y tiene como objetivos centrales:

-Difundir la actividad profesional de la región.
-Promover la comunicación y el encuentro profesional.
-Facilitar la capacitación permanente a través de cursos y jornadas virtuales.
-Proporcionar acceso a diversos recursos de información disponibles vinculados con las Ciencias de la Información y la Documentación.

ONU declara acceso a internet como un derecho humano

(Recomendamos ver la nota completa en el enlace citado)

El uso de Internet se está convirtiendo en una herramienta imprescindible para la libertad de expresión. Más que una posibilidad de comunicación se está convirtiendo en una necesidad debido al periodo de globalización que hoy se vive. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el acceso a Internet como un derecho humano.


Importante en movimientos políticos


La ONU afirma que el acceso a la web debe mantenerse y es especialmente valioso "en momentos políticos clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos", según recoge la CNN.

De hecho, esta herramienta se considera tan importante que Estados Unidos ha desarrollado tecnologías que le permiten restaurar la conexión a Internet en un determinado país que las hubiera bloqueado, en caso de que deseara hacerlo.

Por último, la ONU señala que Internet, como un medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión, sólo puede servir a estos propósitos si los estados asumen su compromiso por desarrollar políticas efectivas para lograr el acceso universal.

Nueva York: autorizan a niños ver pornografía en bibliotecas

BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD PENAL PARA NIÑOS Y JOVENES EN ESTADOS UNIDOS
Autorizan a niños visualizar material para adultos en bibliotecas

New York. A partir del mes de mayo pasado todos los que han cumplido 13 años de edad pueden legalmente navegar en internet buscando contenido pornográfico y consultar cualquier tipo de información de ese carácter desde más de 200 bibliotecas públicas de esta ciudad.

Lo curioso es que según lo que indica la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que protege los derechos a la libertad de expresión sin interferencia del Gobierno, los responsables de las bibliotecas no pueden impedir que los usuarios visualicen este tipo de páginas.

Según la normativa que está en vigor, "la biblioteca no puede y no garantiza que el software de filtrado bloquee contenidos obscenos, pornografía infantil o materiales que puedan resultar ofensivos a menores de edad".

La portavoz de la Biblioteca Pública de Brooklyn, Malika Granville, confirma que "los usuarios pueden ver lo que quieran en las computadoras" debido a que la legislación solo obliga a instalar en los equipos de uso público filtros que bloqueen videos obscenos considerados ilegales, así como pornografía infantil. Al mismo tiempo, cualquier persona puede fácilmente desactivar los filtros por su cuenta o exigir que no se apliquen, por lo que su efectividad parece no tener sentido.

Desde que la visualización de los contenidos pornográficos ha sido autorizada, las bibliotecas de Nueva York se han convertido en el sitio más visitado por niños y ancianos que aprovechan al máximo dicha libertad.
[Fuente: Agencia Infancia Hoy]

8 jun 2011

Conexión a la web desde la heladera

(Fuentes consultadas: diario Clarín y El País, recomendamos ver esos enlaces)

Tres empresas mundiales prueban hoy la nueva web a la que será posible conectarse desde electrodomésticos, desde ya, desde la heladera. Se informa que esta "nueva web" (IPv6) tendrá mucha màs capacidad, ya que la actual está llegando al límite, aunque los usuarios no tendrán que comprar nuevos equipos. Yahoo, Google y Facebook prueban hoy, 8 de junio de 2011, esta nueva red por lo cual han denominado este día como el IPv6 World Day.





Hoy es el IPv6 World Day, el día en que se probará a escala mundial una nueva tecnología para el funcionamiento de Internet. Aseguran los expertos que el test no ocasionará ningún inconveniente a la inmensa mayoría de usuarios de la red mundial. De la prueba participarán las compañías más grandes de la Web, y algunos usuarios expertos en tecnología, entre los que habría unos mil argentinos.

Sea una humilde computadora hogareña, un sofisticado celular o un poderoso servidor, para conectarse a Internet, todos los equipos necesitan que se les asigne una especie de nombre propio o “chapa patente” (en rigor, una dirección IP) que los identifique y les permita intercambiar información con los demás dispositivos de la red. Y ocurre que Internet creció tanto que se están por agotar las direcciones IP (Protocolo de Internet) que puede entregar la actual norma técnica IPv4. Por eso, se hizo necesaria una actualización de ese protocolo, hacia otro que garantizara un número muy superior de direcciones IP, y ese protocolo es el IPv6, que es el que se estará probando, durante 24 horas, en el día de hoy.

CRONOLOGIA
:
- En 1974 Cerf y Kahn describieron el protocolo que permite transmitir datos.
- En 1991 Tim Berners-Lee presenta la WWW.
- En 1996 llega Hotmail, el primero que permite entrar al correoe desde cualquier computadora.
- En 2004 es fundada Facebook, que ya tiene 700 millones de usuarios.
- 2011. La nueva internet se conecta desde y con la heladera.

No todo es color de rosas aquí. En España el periódico El País advierte que un 0,05% de los que navegamos en la red podríamos tener problemas. No se nota mucho, pero leyendo con detenimiento las informaciones veremos que algunos aparatitos sí habrá que cambiar...

Google, por ejemplo, ha abierto una página donde el internauta puede realizar en línea un test de su ordenador para saber si está preparado para iPv6 o, en cualquier caso, puede realizar la conexión sin problemas.

También recomendamos especialmente visitar: http://www.rediris.es/actividades/ipv6day/

7 jun 2011

La disciplina escolar argentina es la peor de un ránking mundial

Artículo tomado de la edición de hoy del diario "Clarín".

Japón encabeza la lista. Y entre los latinoamericanos el mejor es Perú. Chile y Brasil progresaron.

Por Victoria De Masi






Hacer puntería con bolitas de papel. Esconder el borrador. Usar el banco como elemento de percusión. Mandarse mensajitos de texto en plena clase. No sacarse los auriculares del IPod. Gastar a un compañero hasta el hostigamiento. Distraer al que está concentrado. Interrumpir la clase. Y que los últimos diez minutos antes de que suene el timbre se hayan ido en un intento del profesor por poner orden en el aula. Según el informe complementario del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), desde hace una década Argentina no encuentra estrategias para disciplinar a los alumnos.

El estudio, realizado en 2009, evaluó las aptitudes de 470.000 alumnos de 15 años de 65 países en tres áreas: Lectura, Ciencias y Matemática. Allí Argentina figuró en el puesto 58 entre 65 países. En forma complementaria, encuestaron a los chicos acerca de la dinámica en el aula y su relación con los profesores , informe que se conoce ahora y en el que el país figura en el último puesto.

Les preguntaron cuánto tardaba el profesor en ordenar el aula para poder empezar a dar su clase y si había interrupciones por indisciplina, si el ruido dificulta el trabajo en clase, y si creen que el mal comportamiento afecta el aprendizaje, entre otras cuestiones. Y con las respuestas de los estudiantes se construyó un ránking. Argentina quedó en el puesto 65, mirando de abajo a Chile y a Brasil , que mejoraron en los últimos diez años.

La disciplina y rendimiento no siempre van a la par. En algunos países del este europeo y Asia, como Rumania , Albania, Tailandia, y otros sudamericanos como Perú y Colombia, los chicos se portan muy bien pero sus notas están entre las peores (ver Infografía).

“No pudimos revertir la indisciplina porque los adultos estamos ‘adolescentizados’. Tenemos problemas para construir modelos de autoridad. El padre quiere ser amigo del hijo y el profe, compinche del alumno”, dijo a Clarín Gustavo Iaies, titular del Centro de Estudios de Políticas Públicas.

Este diario consultó a preceptores y profesores sobre el tema. Todos coincidieron en que la indisciplina existe como existió siempre en los colegios secundarios. La diferencia es que ahora el portarse mal viene acompañado del avance tecnológico. “Suenan los celulares en el aula y hay que pedir que los apaguen. O escuchan música por el celular, sin auriculares, en plena clase. La clase se detiene porque hay que pedirles que apaguen los equipos”, contó Miguel Acuña, preceptor y profesor, de la Escuela Media N°2, del Bajo Flores. Para Marcelo Spinelli, jefe de preceptores de la escuela República de Rumania, de Villa Urquiza, “es positivo que en la escuela ahora se corrija y no se castigue. “Forma parte del acuerdo de convivencia y pone en práctica el diálogo, el pedido de disculpas, el encuentro entre pares”. Acuña agregó que “es válido plantearse que una escuela en malas condiciones edilicias o un sistema educativo que no contiene, colabora en la indisciplina del alumnado”.

Si de contención se trata, Sandra Fernández, preceptora de la Escuela 10 de Caballito, es contundente: “Tenemos alumnos que son padres y madres, y también embarazadas con típicas conductas de los adolescentes. Pero no son incontrolables. Por experiencia, cuando hay contención en el colegio, los pibes se portan bien”.

El Ministerio de Educación de la Nación, el bonaerense y el de la Ciudad prefirieron no dar su opinión ante la consulta de Clarín.

Axel Rivas, director del programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), cuestionó el ránking. “¿Cómo interpretan alumnos de culturas muy distintas el concepto de “cantidad de veces que interrumpen”, de “largo tiempo” o de “alumnos calmados”? Es curioso que Finlandia esté tercero en cuestiones de indisciplina, porque según PISA fue el país con mejores y más equitativos resultados. ¿Tenemos que pensar que sus aulas están reinadas por el caos? ¿O será que los alumnos finlandeses tienen una concepción distinta de lo que entienden es un grupo de alumnos ‘calmo’?”, planteó.

Nota al pie de este bibliotecario:
¿Estos son los laureles que supimos conseguir? Una sociedad anómica, donde los piqueteros día a día cortan calles, rutas y avenidas, miles y millones de personas son perjudicadas, y los ciudadanos deben seguir soportando, una sociedad que premia al haragán (sueldos de planes "trabajar" que terminan fagocitados por el casino de la ciudad, subsidios de todo tipo para los punteros políticos de barrio, castigo para los que producen y robos disfrazados de impuestos para los que ganan un poco más, ¿qué espera en las aulas? ¿Disciplina?

Una sociedad donde los delincuentes pueden seguir su racha dejando todo roto y sucio por donde pasan, robando y matando y no se les puede hacer nada porque son menores; sociedad que en el fútbol, reflejo de la vida y de la cultura argentina, existen árbitros que no ven goles, que no cobran penales, jugadores que agreden al contrario, lo bajan de un patadón y no lo ayudan a levantarse ni piden disculpas, y después la violencia se traslada a las calles, es una sociedad caótica que no puede esperar mejoras de tipo social, en ningún área, si no se hacen cambios desde la raíz.

Una sociedad donde los hombres y mujeres a pesar del paso de la edad quieren seguir siendo adolescentes, compinches de sus hijos, amigos de sus dirigidos, amigotes de sus alumnos, donde no se cumple el rol que le pertenece a la autoridad y que cuando la autoridad se ejerce, es combatida, o calificada de autoritaria, no puede pretender una mejor ubicación en el ránking de los mejores.

Una sociedad donde un juez con anteojeras, es capaz de ordenar a un convicto por asesinato, se le permita ejercer prácticas (¡para ser educador de niños!)en una escuela de la periferia de una ciudad patagónica, no puede pretender alumnos disciplinados, "educados" por un asesino del que no se conoce arrepentimiento y que no puede reponer una persona a la que le ha quitado la vida como si fuera un artículo de góndola.

Y la lista podría continuar, vaya a modo de reflexión sin ocultar la indignación. Como comentario final: si en el Ministerio de Educación de la Nación están pensando implementar otra forma de medición para el rendimiento escolar, (ya que todos los índices están dando muy abajo), ¿sería otra mentira como la del INDEC? ¿Como ocultar la inflación? ¿No sería mejor reconocer la anomia, la anarquía y el caos existente y tomar medidas drásticas y urgentes antes que el barco se hunda?