17 dic 2012

El pueblo de 17 vecinos que logró tener su biblioteca


Llegó a tener mil habitantes en la década del 50 y hoy viven allí sólo 17 personas. Entre ellas, un grupo de mujeres que piensa ideas para frenar la ola que amenaza con hacer desaparecer del mapa al paraje Erize, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. El viernes dieron el primer paso para lograr esa meta con la puesta en marcha de una biblioteca comunitaria en una casa abandonada ubicada junto a la capilla del pueblo, ubicado en el partido de Puan. Cuentan como principal aliado con la Asociación Civil Proyecto Pulpería que a través de una campaña realizada entre agosto y noviembre, logró la donación de los libros que, apilados uno al lado del otro como si fueran ladrillos, se convertirán en la pared con la que buscarán resistir el avance del tsunami del olvido que acosa a la localidad.
A Erize sólo se llega a través de caminos de tierra en muy mal estado. El tren dejó de correr en los 90 y no hay colectivo que llegue hasta allí. Tampoco funcionan comercios, ni teléfonos y hace tiempo ya que cerraron los hoteles y pulperías que daban vida al lugar. "El pueblo está inaccesible y aislado, no sólo desde lo vial, sino también desde lo institucional, porque hace años que su gente pide ayuda y no la obtiene desde ningún estamento de gobierno", dijo Leandro Vesco, presidente de la ONG que trabaja desde 2007 en el rescate, revalorización y defensa d...)e los pueblos de hasta 1.500 habitantes en el interior bonaerense. "Tomamos contacto con un grupo de mujeres que quiere rescatar a Erize del olvido y lanzamos la campaña nacional de donación de libros para lograr lo que el pueblo nunca tuvo, una biblioteca comunitaria". El operativo fue un éxito y en cuatro meses lograron reunir unos 2.000 ejemplares. "En principio, llevaremos 500 para que comience a funcionar la biblioteca", precisó. Los libros no irán solos: estarán acompañados de tres computadoras, una fotocopiadora, estanterías y 80 litros de pintura, necesarios para acondicionar el lugar, y que también fueron donados. La cadena de favores, de la que participaron la Fundación Noble y la Fundación La Nación entre otros, se extiende a la empresa que aportará un camión para transportar las donaciones y finaliza en los voluntarios que, en el lugar, ayudarán con el pintado de las paredes, el techo y el montaje de la biblioteca. "La idea es que sea un espacio cultural comunitario abierto durante la mayor parte del día y que pueda ser usado por los habitantes del paraje para pensar ideas tendientes al desarrollo del lugar", comentó Vesco.

2 dic 2012

El último round de Cortázar


Cortázar, último round


En diciembre de 1983, plena euforia alfonsinista, Julio Cortázar vino a despedirse de Buenos Aires. Fue una visita casi clandestina, pero una serie de azares llevó a un joven periodista local a hacerle una de sus últimas entrevistas.


Héctor Yanover ni siquiera se imaginaba que alguna vez sería el abuelo de mi hijo cuando me llamó, aquella mañana, principios de diciembre, para decirme que Cortázar estaba en su librería Norte, que si quería acercarme. Yo lo había leído mucho, con furia juvenil, pero no lo conocía personalmente –porque creo que no hay que conocer a los que escriben–, y había vivido varios años en París jactándome de evitar la peregrinación hasta su casa. Pero Yánover me dijo que quizá podría entrevistarlo, y eso ya era otra cosa.

Cuando llegué a la librería, Cortázar conversaba con Héctor y Debora en un rincón. Me presentaron; al rato le pregunté, tímido, si era posible una entrevista. Me dijo que sí, le propuse el día siguiente. No, me dijo, cuando puedo es ahora. ¿Ahora? Sí, después ya voy a estar muy ocupado. Yo no había preparado nada –y creía, a diferencia de tantos periodistas, que una entrevista se prepara–, pero ví que no tendría otra oportunidad. Subimos al departamento de Yanover y Cortázar me contó que había llegado un día antes, que iba a estar una semana y que era una visita muy privada: venía a despedirse de su madre de noventa y tantos años. Yo puse cara de circunstancias y le dije lo siento. Sí, es ley de vida, me dijo, y que, por eso, todavía nadie sabía que estaba en Buenos Aires.

La entrevista duró más de dos horas; el maestro estaba muy locuaz. Terminamos almorzando, todo tan agradable. Cuando nos íbamos –compartimos un taxi– le pregunté por algo que siempre me había intrigado: ¿por qué se le ocurrió escribir que Johnny Carter, el protagonisa de El Perseguidor, se hace adicto incurable, sufre terribles abstinencias y por fin muere de una imposible sobredosis de marihuana? Cortázar se rió y me dijo que sí, que era un error, que en 1958, cuando escribió la historia, no tenía ni idea de ninguna droga y puso marihuana como podía haber puesto lavandina y que se enteró del patinazo cuando se lo dijo su traductor americano –que hipertradujo “heroína” en lugar de “marihuana”–, pero que él no quiso cambiarlo. Y hablamos de los grandes errores literarios, del reloj de Hamlet, los leones de Kipling, y después el taxi llegó a ninguna parte.

Esa tarde me encerré a desgrabar y empezó a sonar el teléfono. Yo llevaba pocos meses de vuelta en la Argentina y no conocía a mucha gente, pero la noticia de mi entrevista –única todavía– con Cortázar ya había circulado y me llamaron de un par de diarios para comprármela. Estaba en una situación privilegiada pero no podía usarla: me había comprometido con Yánover a dársela a La Semana, una revista de Editorial Perfil que a su vez se había comprometido con él a publicar un adelanto de Los autonautas de la cosmopista, el libro de Cortázar que Yánover había publicado. Así que al día siguiente la entregué. Un secretario de redacción consiguió pagarme diez (10) veces menos que lo que su jefe le había autorizado –y se sintió fantástico, supongo. El jueves 8 de diciembre, dos días antes de la democracia, publicarían la entrevista pasablemente cortada, arruinadita. Pero antes, ese sábado, tuvimos que volver a ver a Cortázar, en un apart de Córdoba y San Martín, para que Dani Yako le tomara fotos. Fue un rato más de charla con un tipo casi joven, entusiasta, vital. Recién al otro día, cuando vimos las imágenes, lo vimos: Cortázar era una rama seca, una fuerza que se disolvía con la distancia. La noticia de su muerte llegó dos meses después; sólo entonces entendimos por qué había venido a despedirse de su madre.

Martín Caparrós

1 dic 2012

Pasamos las diez mil

¡Pasamos las diez mil visitas!

Gracias a quienes se interesan en visitar mi blog. Aunque no tuvo la participación que había esperado inicialmente, deseando sea enriquecido con el aporte de otros bibliotecarios, el hecho de ser leído es importante.

Los invito a que me sigan acompañando hasta que tenga cuerda (el blog) y si pueden enviar sus aportes mucho mejor, no es necesario coincidir en lo expresado en diversos artículos tocando diversos temas también, de producción intelectual propia o de otros, siempre citando la procedencia.


21 nov 2012

Retornando a los puntos de partida

Por Edgardo Civallero
 
 
En un momento en que ciertos productores y difusores de conocimiento de/sobre el universo bibliotecológico (ya se trate de docentes, de autores, de conferencistas o de las ambiguas "autoridades" y los inefables "expertos") parecen dedicarse fervientemente a aclamar y recomendar, como solución única, indiscutible e inevitable a todos los problemas del quehacer profesional, las últimas novedades en materia de herramientas tecnológicas: ésas que en cuanto pestañeen se habrán quedado obsoletas y demandarán ser actualizadas y renovadas de manera permanente; ésas de las cuales se afirma que permiten a los profesionales de la información hacer su trabajo más velozmente y, al parecer, "mejor"...

...o bien a la apasionada defensa y promoción de la aplicación del modelo empresarial (en todos sus aspectos, vertientes y variantes) a la mayor cantidad de estructuras bibliotecarias posibles —mercantilizando incluso los programas de estudios— sin medir las consecuencias, ocultando los previsibles (y en algunos casos más que comprobados) resultados negativos, o ignorándolos sin más...

...o a asfaltar sin sonrojo alguno —es más: a asfaltar sistemática y deliberadamente— cualquier atisbo de sentido crítico, afán de investigación, desarrollo teórico, debate ideológico o compromiso social que pueda asomar en las mentes ajenas. O a entorpecer y desalentar dichas actitudes. O a desautorizarlas y condenarlas, en un desvergonzado intento por mantener intacto el pernicioso statu quo actual...

...o a desfavorecer la elaboración teórica, epistemológica y metodológica o la reflexión filosófica sobre el universo bibliotecológico desde una perspectiva integral, aferrándose a un positivismo que pone todos los focos en los datos numéricos, los procesos estadísticos o los resultados cuantificables, acatando servilmente los designios impuestos por la ideología hegemónica del capitalismo post-industrial y su falaz paradigma de la "sociedad de la información"...

Y por ende, en un momento en que tales referentes parecen haber dejado para otro día (o en otras manos, no siempre visibles) el análisis del motivo y la finalidad última del trabajo de los profesionales de la información, o la evaluación de los numerosos procesos internos que se desarrollan dentro de la bibliotecología, o la de sus graves conflictos, o la de sus notorias carencias y falencias...

...o incluso la consideración de cómo esas "nuevas tecnologías" que tan entusiastamente impulsan pueden ser de verdadera utilidad para la mayor cantidad de bibliotecarios posible, sean quienes sean y estén donde estén, en lugar de ser un pingüe negocio para unos pocos...

...por no hablar de un modelo empresarial que alaban y propagan y que está destrozando la biblioteca como institución (sobre todo la pública) y restándole medios para acometer sus objetivos principales...
...o de la pauperización de las currículas educativas, que sirven a intereses ajenos y limitan los horizontes intelectuales de los educandos, atrofiando —cuando no destruyendo— su capacidad de pensar, de opinar, de tomar iniciativas, de ser autónomos e independientes...

...o de la reducción de los canales informativos y divulgativos a través de los cuales los conceptos, ideas, descubrimientos, debates y pensamientos bibliotecológicos son trasladados de los planos abstractos y especializados a la realidad cotidiana de los trabajadores...

...o de la progresiva pérdida de vínculos con la sociedad y con sus necesidades más imperiosas y urgentes, sus valores más amenazados, sus búsquedas más postergadas...

Para leer todo el artículo ir al enlace de la introducción. Gracias

31 oct 2012

El bibliotecario en su caverna

Manuel Erice escribía hace poco acerca del periodismo y cómo sobrevivir a la revolución de este oficio. Conforme leía el artículo, encontraba, como ya es habitual, más coincidencias entre este oficio y los bibliotecarios, por varias razones que intentaré argumentar al hilo de las palabras del propio Erice.

Citando a Vittorio Sabadin y su libro «El último ejemplar del New York Times», en el que describe la imagen de «hombres de mediana edad, impermeable y sombrero» que rebosaban los vagones del metro en hora punta con la cartera en la mano primero, y con el periódico en el bolsillo años más tarde, y cómo hoy se estarían convirtiendo en hombres -y mujeres- absortos en sus móviles o en cualquier otro dispositivo digital, en busca de las últimas noticias, en texto, en foto y ya también en vídeo.

Los cambios tecnológicos van tan deprisa que apenas se ha asentado un mito, surge otro que lo derrumba como un castillo de naipes y así, ahora vemos como el mismísimo uso tradicional de internet a través del pc se ve desbordado por otros soportes que no obligan al usuario a estar atado a la oficina o su casa para trabajar o estar informado.

Esta es la realidad que Erice describe, y es la misma realidad que una y otra vez leemos a través de los informes y noticias que nos llegan (porque nos llegan, ya no las buscamos).

Y sin embargo los líderes, los gestores de nuestras bibliotecas siguen sin darse cuenta cuando estamos exactamente ante la misma situación. ¿Cuantas bibliotecas se han puesto las pilas y ofrecen la versión móvil de su web?, ¿cuantas bibliotecas han superado la preeminencia de lo textual para ofrecer información multimedia? Parece mentira que llevemos ya tanto tiempo hablando de los cambios tecnológicos y de comportamiento de los usuarios y veamos tan pocas evidencias en las webs de las bibliotecas y en la oferta de sus productos y servicios. Acostumbrados a las normas, nos limitamos a respetarlas, pero no a innovar. ¿Cuantas bibliotecas han cambiado los tradicionales pcs que atan a la mesa al personal, por portátiles o dispositivos móviles? En algunos casos hasta se ve como una excentricidad!!!

Dice Erice que los periodistas tras obras como la de Francis Pisani («La alquimia de las multitudes»), entre otros, al menos han aprendido a pensar otra vez en el lector. ¿Qué nos falta a los bibliotecarios para volver a pensar en el lector? Ideas no nos faltan, baste el último post de Fernando Juárez en biblioblog "donde siempre, como nunca"
El bibliotecario en su caverna
Hace falta que realmente nos lo creamos, porque estoy convencida de que lo que nos falta son ganas de llevarlo a cabo, por un insano conformismo profesional. Seguimos con Erice:
"Hemos empezado a salir de esa caverna en la que una maldita combinación de decadencia del modelo tradicional, conformismo profesional y creciente exigencia del consumidor, nos acabó encerrando en una suerte de traicionero letargo, como encarcelados en nuestro propio mito platónico".
"Como en la alegoría del autor de «La República», el drama de los periodistas (léase bibliotecarios) ha sido -sigue siendo aún- similar al de los prisioneros de la caverna, encadenados de tal guisa que son incapaces de girar la cabeza, y por eso no contemplan sino las sombras de los objetos que se proyectan en la pared de la cueva."

Los invito a seguir leyendo y viendo, en el enlace del título. Gracias

18 oct 2012

Entre el olvido y el encuentro

 
 Hace algunos años Graciela Diez rastreó su libro preferido cuando era niña en una reedición de la colección Robin Hood: Violeta, de George Whitfield Cook. Quería saber por qué la había atrapado tanto esa nena genial, de trenzas y grandes anteojos, y que aparecía en la tapa con un libro abierto sobre su regazo. Y lo volvió a leer y la volvió a atrapar. Cuando Graciela disfrutaba de las aventuras de Violeta no sabía aún que los libros la acompañarían siempre. Es bibliotecaria y ahora logró su propio libro.
De factura artesanal, es un cuidado catálogo de aquello que se encuentra y se olvida en los libros. Señaladores de todo tipo, estampitas, los ya extinguidos boletos de colectivos, poesías, flores secas, resultados de análisis, encargos o pedidos, facturas o recibos cuentan historias olvidadas y ahora encontradas.
Junto a Amanda Paccotti, Graciela guardó todo lo que fue encontrando como bibliotecaria. Trabajó durante diez años en la Biblioteca Argentina, luego en la que se encuentra en la Dirección de Asesoramiento Técnico de la provincia y, desde algunos años lo hace como voluntaria, en la Biblioteca Alberdi. Allí, junto a Paccotti, ideó el libro que no tiene final y sigue escribiéndose ante cada hallazgo.
Las joyas
"Nunca nadie imagina levantarse una mañana y encontrar un tesoro, nunca sabremos si la suerte estará a la vuelta de la esquina pero con este libro tuvimos suerte y encontramos tesoros. Tesoros conocidos y reconocibles, viajes en ómnibus, idas al médico, poesías dichas o calladas, recortes de diario, estampitas, oraciones, facturas pagas, folletos, propagandas, almanaques, marcadores, proyectos, escritos, programas de estudios, felicitaciones", detalla Graciela en la introducción de su libro objeto, como ella prefiere nombrarlo.
"Es un libro para ver y para reconocer historias —explica—. Nació y seguirá creciendo con nuevos olvidos y nuevos encuentros. No tiene final, su final abierto seguirá contando la historia de aquellos que alguna vez tengan en sus manos los libros de esta querida biblioteca", advierte.
Organizado por orden alfabético —"no podía ser de otra manera, siendo bibliotecaria", bromea Graciela— contiene joyas que motivan historias. Dentro del apartado dedicado a escritores aparece, por ejemplo, un texto de Gustavo Bossert. "No sabemos si lo dejó él o alguien lo escribió y lo olvidó", dice Graciela en diálogo con Señales.
A veces los hallazgos empujan investigaciones como por ejemplo una poesía escrita por Roberto Nistal. En el dorso del papel utilizado se descubre que el poeta era el propietario de la farmacia La Guardia y, según logró averiguar la bibliotecaria, fue químico farmacéutico.
Otra joya es una factura de la primer feria del libro que data de 1943, en la cual se deja constancia de una compra por dos pesos, con su respectivo descuento y derecho a sorteos.
También hay olvidos más personales como las flores y hojas secas; notas dejadas a hijos, que ni se enteraron; textos escritos a madres y padres. Infaltables, las estampitas, donde San Cayetano va primero en el ránking que integran también el Padre Ignacio y la Virgen de San Nicolás, entre otros y otras.
En el libro también se muestran otras expresiones de espiritualidad como folletos evangelistas e invitaciones a reuniones de meditación o yoga. La salud es otro tema, hay prescripciones de medicamentos, resultados de análisis, tarjetas de profesionales, todo sirvió en algún momento para no perder el hilo de una historia que atrapó al lector a tal punto que hizo olvidar el marcador.
Una estampita invitando a una primera comunión disparó que una de las lectoras del libro, que fue presentado días atrás en la Biblioteca Alberdi, averiguara sobre aquella niña, hoy empleada de la Municipalidad de Firmat y que el hallazgo le produjo recuerdos y una sonrisa. O la donación de un altar en 1942, con su respectiva estampa, hizo recordar a un lector que la mujer autora de la iniciativa había sido la directora de su escuela primaria.
Cuando se presentó el libro, Diez y Paccotti hicieron un taller para trabajar junto a los lectores. No sólo mostraron su libro sino que llenaron varios mesas con ejemplares de diversos géneros para promover la lectura entre los asistentes. "Surgieron cosas maravillosas —cuenta Graciela—, hace un tiempo me regalaron el libro Upa, y lo llevé ese día. Fue una mamá joven con una hijita que enloqueció cuando lo vio. Se lo hicimos fotocopiar. A los pocos días la mamá me mandó un mail, diciéndome que la nena estaba encantada con el libro, lo llevaba todos los días a la escuela y decía que ya sabía leer y escribir. Estaba aprendiendo y se remotivó para leer y escribir", relata Graciela aún emocionada.
Pero hay más, "la señora que estaba sentada al lado de esa mamá y su hija me cuenta que fue muy fuerte para ella ver la escena porque se vio a ella misma con su mamá cuando sentaba a sus hijos para leerles Upa. Con estas historias sentí que habíamos logrado lo que queríamos al presentar el libro con olvidos y encuentros".
También recuerda cuando en el buzón de devoluciones aparecían libros que no eran de la biblioteca. "Se notaba que a la gente le daba mucha pena destruirlos o tirarlos por ahí, y los dejaban en el buzón", dice en referencia a los libros "peligrosos". Los libros, como el suyo, sus olvidos y sus encuentros, como la vida.

5 oct 2012

El mito de la grasa y los libros

Conservadores luchan día a día contra el deterioro de las colecciones y los "agentes patógenos" y de todo tipo y calibre que visiblemente o lejos del alcance de la vista humana pululan en las bibliotecas.

Pegamentos, hilos, celulosa en el papel y otros elementos que componen el libro, son fuente alimenticia para ciertos insectos. La humedad, la entrada de luz solar, el maltrato, los olores, el peligro de incendio,  la no encuadernación, y.... las manos de los lectores atentan contra la conservación.

Es por eso que se utilizan guantes de algodón para tomar los libros de colecciones antiguas y protegerlos con éstos, de la "grasa" de las manos. Pero no tenemos glándulas de secreción sebácea en las manos, y se sabe que los guantes de algodón guardan más grasa que la que se encuentra en las manos, por lo tanto terminan no protegiendo a las obras sino haciendo más daño que el que se desea evitar.

El algodón de los guantes absorbe otras sustancias que pueden encontrarse por ahí, o en las manos de los manipuladores como cremas, lociones, restos de sustancias variadas, polvo y las pasa al libro que se desea proteger. Provoca además sudor en las manos y al final puede resultar contraproducente. Las manos sí producen sudor.


Por eso lo mejor que hay es disfrutar de los libros sin barreras de por medio. La conservación y la preservación son necesarias pero igual que la protección, prevención y mantención de la salud en las personas, los extremos resultan a la larga perjudiciales. 

Para mí un extremo arcaico es impedir a las personas que puedan tomar bebidas (con los cuidados del caso) en algunas bibliotecas, lo cual es un factor que los aleja de ellas... pero es un tema para otro día...

1 oct 2012

“Si yo pienso en la gente, en el pobre, no me voy a equivocar”

Por Luis Sartori

Hiperactivo. Fundó diez empresas, trabajó en gobiernos peronistas y radicales. Y a los 80 largos inventó un ingenioso sistema para resolver necesidades físicas de los discapacitados.
 A sus 87, Rafael Kohanoff (Tuta para los amigos) mantiene la hiperactividad de toda su vida. Una vida que resume así: “Todo lo que quise hacer, lo hice”. Nació en Colonia Dora, Santiago del Estero, séptimo hijo de ucranianos; viajó y disertó por todo el mundo. Estuvo 6 años de novio y 64 casado “con la misma mina, ¿qué te parece?”. A los 22 tuvo su primer hijo, a los 23 se recibió de ingeniero químico en Santa Fe. Fundó 10 empresas (¿se acuerdan de las zapatillas Skippy y los cierres Lynsa?). Se sumó a dos gobiernos peronistas (Cámpora-Perón) y firmó el mítico Pacto Social de José Gelbard, apoyó desde la CGI al de Alfonsín, y ocupó dos cargos con De la Rúa en la Ciudad. Dirige en el INTI el Centro de Asistencia Tecnológica para la Discapacidad. Diputados lo designó “Mayor Notable”; Italia lo nombró “Commendatore”; y, de haber nacido en Japón, sería un “Tesoro Viviente”. Abruma su sencillez. Impacta su energía.
Rafael Kohanoff
 
¿Me convidaría la fórmula para tanta vitalidad?
Yo no sé. Muchas veces la gente me pide dos cosas: en el INTI, el know how para estar como estoy, y afuera, la metodología de trabajo por la cual logro resultados.
¿Ganó mucha plata?
La verdad que fue mucha plata. Y no tengo idea cómo carajo me quedé sin plata. Porque no la jugué, no hice inversiones raras. Pero se me gastó. Ahhh, ahora me acuerdo: una de las cosas que hice mal fue que cuando me metí en política fuertemente (con De la Rúa), el manejo de la empresa se lo dejé al Banco Velox. Le firmé inclusive la autorización para vender mi empresa de vinilos. Y me la vendió en 25 mil dólares (tose). Después vino la hecatombe del banco. Y no pude recuperar nada.
¿Le quedó para vivir?
Vivo del sueldo que tengo como contratado del INTI, y de una jubilación chica, porque tampoco pedí la jubilación de privilegio. Me parecía que no era correcto. No estoy contento, pero no siento que me ha quitado la alegría de vivir.
¿Cómo surgió lo del INTI?
Fue hace siete años. Me pareció que la gente con discapacidad era la más excluida. Y que valía la pena que pusiera mi experiencia de emprendedor privado y público al servicio del sector más necesitado y desamparado. Por eso propuse crear el Centro. Tenemos 4 millones de personas en el país con discapacidad. Cerca de la mitad son discapacitados motrices. Que necesitan un bastón, un bastón para ciegos, una muleta, una silla de ruedas, 20 cosas diferentes. Están en todo el país. No las tienen.
¿Ustedes qué hacen ahí?
Los manuales y los planos libres para que esto, pieza por pieza, pueda ser fabricado –no por las pymes porque no les resulta negocio, ni por el Estado que no se va a poner a ser fabricante– sino a través de las escuelas técnicas. Hoy tengo 100 escuelas que están haciendo esto en diferentes lugares del país.
¿Para quiénes empezaron a fabricar los alumnos técnicos?
Para los chicos de las escuelas especiales. Lo llamé “hermanar” escuela especial con escuela técnica. A través de Educación, pedimos que los directores de escuelas especiales nos dijeran qué necesitan sus alumnos: 400 escuelas llenaron la planilla, como diez mil pedidos. Y ahora tenemos demanda.
¿Cómo reaccionan los alumnos?
Con la gran alegría de encontrar un sentido a lo que estudian, a su vida. ¡Tenés que ver las lágrimas de los chicos cuando terminan entregando una silla postural a una mamá que tenía a su chiquito en el suelo!
¿Los aparatos cuestan caro? ¿Quién los paga?
Acá aplicamos la teoría de la tecnología simplificada: cómo hago algo que tenga la funcionalidad correspondiente, la duración necesaria y que sea accesible. Y después, por ejemplo, voy a Tartagal, convocamos, vienen las escuelas, el intendente, el diputado, cuento qué es este Programa productivo, tecnológico y social y le digo al intendente, escuchame, esto son 6, 7 mil mangos ¿digo que la sociedad tiene que juntarlos o digo que los ponés vos? Me voy a Charata y lo mismo... y se va armando una cosa local. El intendente o el Rotary o alguien terminan poniendo el dinero.
¿Qué es el aro magnético?
Un dispositivo para que las personas con audífono puedan escuchar en un teatro, un cine, un banco, la escuela. Pero nadie los vende. Entonces armé los planos y los manuales. Pero los audífonos son carísimos. Entonces adaptamos un receptor común con una plaqueta de calculadorita para que funcione a energía solar. ¿Sabés cuánto sale todo? 100 pesos de costo el receptor y 200 el aro. Esto tiene la ventaja del nombre atractivo, se aprende a fabricarlo en un día y a instalarlo al otro día, y es barato. Y se convirtió en un reguero de pólvora.
¿Cómo lo difunden?
Organicé cursos de capacitación dentro del sistema educativo, se llaman Formación de Formadores : profesor de electrónica o electromecanica, con un alumno; se juntan 20 profesores y 20 alumnos. Cada dupla arma un aro magnético con mis capacitadores. Compromiso: tener material para que cuando vuelvan a la escuela enseñen a los profesores y alumnos lo que aprendieron. Ya se hizo por lo menos en 20 lugares. El último fue en San Pablo. Los brasileños me decían: “Cómo no nos dimos cuenta antes”. Es porque nos hemos enredado en el mercado, estamos detrás de la ganancia y de los precios y los aparatos, y no de la gente. Si yo pienso en la gente, pienso en un pobre, no me voy a equivocar. Pero si pienso en el audífono que vale 2 mil pesos, y mañana 7 mil, estoy apelando a las soluciones viejas. Se necesita un cambio de mirada. Y el Estado tiene un rol fundamental que cumplir acá. Desde la función pública tengo la obligación de resolver los problemas que no resuelven los demás.
¿Cómo se definiría?
Soy un hombre que ama la vida. La vida y la gente. Me encanta la gente y el cariño. Beso a todo el mundo.
¿Qué le pasa con esto que están haciendo en el INTI?
... la felicidad que nosotros tenemos... Estoy haciendo lo que quiero y lo que me gusta. Estoy volcando toda mi experiencia como un compromiso ético que me surge de la necesidad del otro. Esto es impagable. A mi grupo de gente le está pasando esto. Y los chicos y los profesores están empezando a sentir esto. Es muy contagioso.
¿Hizo tai chi chuan, no?
Sí, hace poco, unos tres o cuatro años con el chino que salía en la televisión y daba clases en Palermo. El me decía (lo imita):  “Usté de acá (se toca la cintura) para acá (la cabeza), 50 año, ¿eh?”.
 Nos divertíamos.


29 ago 2012

El Día del Lector en mi Biblioteca

En ocasiones de manera especial, la tarea diaria se ve recompensada por actitudes positivas que hacen bien al medio ambiente. (Entendiendo por medio ambiente el entorno sociocultural, laboral, relacional...).

Recientemente, en la Biblioteca donde trabajo, compañeras que forman parte del equipo de trabajo tuvieron la genial idea de sortear un libro de Borges por el Día del Lector.

Así se fue redondeando la idea, hasta concretarla cuando se ofrecían los números a cada persona que asistía a la Biblioteca, tanto a socios como a los que no lo eran.

Finalmente pasamos el sorteo anunciado para el mismo 24 de agosto, al lunes 27 para dar oportunidad a una mayor participación, en su mayoría alumnos que utilizan los servicios de la Biblioteca.

Aprovechamos la presencia en la Biblioteca, de la Profesora de sordos e hipoacúsicos Mónica Avila Avilés, quien asiste profesionalmente a una alumna de la Escuela Especial Nº 518 de Esquel, la cual recibe una capacitación en el Taller de Encuadernación, para que compartan ese momento tan especial y participen colaborando en el sorteo.

Una gran satisfacción al ver  la buena recepción por parte de la comunidad universitaria de la propuesta por el homenaje a Borges lector y ver el rostro alegre de la receptora del premio que le tocó en suerte, saber que un pequeño aporte como éste donde se aúnan decisiones positivas es una acción que se multiplicará y solamente brindará satisfacciones.


21 ago 2012

24 de agosto Día del Lector en Argentina


Un día laborable, estudiable, memorable. Así podríamos definir a este viernes 24 de setiembre en particular, como para empezar a escribir y a leer, ocasión en la que en homenaje a una de las más grandes figuras de la literatura nacional y mundial, se ha resuelto colocar un día “festivo” más en el ya ajetreado almanaque nacional.

Si Borges viviera hoy, tendría 112 años. Se homenajea el natalicio del escritor fallecido a los 86 años en 1986 en Ginebra, Suiza, quien ha dejado una gran cantidad de obras literarias: cuentos, ensayos, poemas y ha sido poseedor de una mente privilegiada que no surgió de la noche a la mañana sino que fue la convergencia de las culturas que se concatenaron en su ascendencia y su formación y educación primero en el hogar y luego en la escuela, y no al revés.

Su trascendencia es tal que se siguen leyendo sus libros como despertando polémicas su pensamiento, que dicen algunos le impidió obtener el Premio Nobel de Literatura.

Esta fecha, es el Día del Lector, instituido por Ley nacional 26.754 sancionada en junio de este año a instancias del senador por CABA, Samuel Cabanchik

 
Y es la primera vez que será celebrada. La ocasión es propicia para incentivar y fomentar el hábito de la lectura, en una época donde la educación argentina se encuentra en franco deterioro, el abandono de la escuela se ha elevado a casi la mitad de la matrícula, el lenguaje verbal entre los jóvenes se reduce a monosílabos y construcciones breves de muy poca o nada elaboración matizada con términos cumbieros y  tumberos, es una oportunidad para llevar adelante actividades enmarcadas en los fundamentos de la citada ley:



Las Bibliotecas en general, llevarán a cabo concursos literarios, maratones de lectura, obsequio de libros, exposiciones, conferencias, que serán un gran homenaje para un gran lector: Jorge Luis Borges. Un homenaje para todos los que gustan leer. 

Porque para escribir bien, hay que leer primero, para saber expresarse, es necesario leer.

6 ago 2012

Quema de Libros y Bibliotecas: ¿realidad o ficción?

Tomado del blog "uvejota.com blog de bibliotecas y algo más", de Verónica Juárez Campos, con su autorización:
"Alguna vez escuché que una de las grandes invenciones de la humanidad era la escritura. Antes de la escritura, el ser humano transmitía sus conocimientos de boca en boca, lo que formaba parte de la tradición oral; desafortunadamente, muchos de estos conocimientos se perdieron con el paso del tiempo y no fue sino hasta que el ser humano encontró la manera de plasmar con signos en algún soporte (vasijas de arcilla, pergamino, papel, etc) esos conocimientos, que fue posible perpetuarlos y transmitirlos.
Paradójicamente, desde que surgió la escritura, el libro y las bibliotecas, el ser humano se ha sentido amenazado con la información que estos materiales cobijan en su interior; no es gratuita la frase “información es poder” y creo que esto lo han visualizado líderes políticos, líderes religiosos, sociedades y organizaciones de todas las civilizaciones que han visto en el libro y las bibliotecas una amenaza a sus intereses. Ya lo ha dicho, Leslie Burger, Presidenta de la ALA:
A lo largo de la historia, siempre han existido algunas personas que no quieren que la información esté libremente accesible. Esto aún se da en la actualidad. La razón de que muchos libros no hayan sido prohibidos o destruidos se debe a que comunidades – junto con bibliotecarios, maestros y periodistas han alzado la voz y exigido su derecho a la lectura.
De esta forma vemos que han sido muchas y muy variadas las anécdotas de censura y destrucción de bibliotecas y libros en el acontecer humano. Pero qué tan ciertas son? Sin duda, muchas son producto de leyendas y sólo se quedan en la ficción; de algunas otras existen datos dudosos, misterios no resueltos de cómo y por qué fueron borradas de la faz de la tierra; pero en muchos casos es un hecho que las bibliotecas y los libros han sido prohibidos o destruidos por la amenaza que representaron en su momento.
Comencemos con el caso que es quizá el más conocido: la Biblioteca de Alejandría. Establecida en la Ciudad egipcia del mismo nombre por allá del siglo III a.C; ha sido considerada la biblioteca más importante de la humanidad, su grandeza llegó a ser tal, que gracias a ella la Ciudad de Alejandría fue vista durante mucho tiempo como la capital intelectual del mundo griego. Su destrucción es quizá el mayor misterio jamás resuelto en el mundo de las bibliotecas y el libro. Muchos insisten en atribuir al emperador romano Julio César el gran incendio que sufrió la Biblioteca en el año 48 A.C.; sin embargo, el incendio del 48 sólo afectó los depósitos de la biblioteca y es un hecho que siguió existiendo mucho más allá de ese año e incluso tuvo una existencia de aproximadamente 8 siglos (del III a.C al V d.C). Es en el siglo IV d.C cuando la Biblioteca sufre sus mayores embates a manos de los Cristianos, quienes veían en toda construcción pagana una amenaza a la religión floreciente, por lo cual mandaron destruir cualquier manifestación egipcia, entre ellas la Biblioteca de Alejandría.
Durante la primera mitad del siglo XX encontramos que la destrucción masiva de libros se debió principalmente a conflictos armados, los más conocidos son los bombardeos a las bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial. La quema del libro llevada a cabo en Berlín el 10 de mayo de 1933, donde se destruyeron libros considerados como anti-alemanes entre los que había ejemplares de Thomas Mann, Erich Maria Remarque, Karl Marx y H.G. Wells.
Pero para los que piensan que esto es parte del pasado, me temo que no es así. Si echamos un vistazo la lista 100 Most Frequently Challenged Books of 1990-2001 de la ALA, los 10 libros más censurados durante el periodo de 1990-2001 fueron:
Quema de biblias 
  1. Scary Stories (Series) de Alvin Schwartz
  2. Daddy’s Roommate de Michael Willhoite
  3. I Know Why the Caged Bird Sings de Maya Angelou
  4. The Chocolate War de Robert Cormier
  5. The Adventures of Huckleberry Finn de Mark Twain
  6. Of Mice and Men de John Steinbeck
  7. Harry Potter (Series) de J.K. Rowling
  8. Forever de Judy Blume
  9. Bridge to Terabithia de Katherine Paterson
  10. Alice (Series) de Phyllis Reynolds Naylor. 
De esta lista, el libro que más nos puede llamar la atención es el de la serie deHarry Potter de J. K. Rowling; los padres de familia en algunas ciudades estadounidenses como es el caso de Minnesota, Michigan, Nueva York y California le han atribuido el promover el interés por el ocultismo y la hechicería, por lo que en 1999 solicitaron su exclusión de los salones de clase y las bibliotecas escolares.
Mención especial merecen todas aquellas historias completamente ficticias provenientes de la literatura universal, que han tomado al libro y las bibliotecas como el tema central de amenaza, muerte y destrucción. Novelas y cuentos de libros prohibidos sobran, todas ellas por demás interesantes: recordemos Farenheit 451 de Ray Bradbury; 1984 de George Orwell; Un mundo feliz de Aldous Huxley. Los libros malditos que darían el poder, como es el caso del ficticio Necronomicon , aparecido en toda la obra literaria de H.P Lovecraft. La novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa , en donde se da lugar una serie de asesinatos en una abadía franciscana de la Edad Media a causa de la lectura de un supuesto libro prohibido.
El tema es apasionante y largo, y sin duda me estoy quedando corta en los ejemplos. Es un hecho que el libro y la biblioteca siempre serán considerados una amenaza y que van en contra de las ideas de algunos, incluso si buscamos encontraremos más casos de destrucción y censura, pero ahora en la información proveniente del mundo virtual."
Creo que la Biblia debe ser el libro más perseguido en la Historia. Perseguido, confiscado, destruído, quemado. Sucedió en especial en la ex-URSS, sucede en China, Vietnam, Corea del Norte, en algunos países islámicos extremistas. No solo se destruye el libro en sí, sino -además- a su poseedor, llevándolo a campos de concentración o matándolos en el acto, y persiguiendo a su familia. En los países comunistas tener tan sólo un pedacito de papel de la Biblia puede dar lugar a un allanamiento, detención y confinación en centros de detención donde los presos no tienen ningún derecho como en Argentina donde los asesinos hacen "salidas culturales" avaladas por la mismísma presidente. Así como la Biblia que más que un libro es una pequeña-gran Biblioteca ha sido muy probablemente el libro más perseguido desde la invención de la imprenta, también es el libro más vendido, más traducido, más leído y que perdura a pesar de todas las inquisiciones.  Por otra parte, el hecho mismo de la existencia de un libro determinado no nos asegura la calidad o beneficio de su lectura sea el beneficio educación, instrucción, placer, enseñanza, informar, etc. El que una obra literaria se encuentre en pliegos armados unidos por tapas de cartón ilustrados no quiere decir que sea digno de atención por ser técnicamente, un libro. Es por eso que hay libros que no merecen ser leídos ni difundidos ni patrocinados, como los de la saga de Harry Potter porque es verdad, aunque a algunos no guste, son obras cuyo objetivo es iniciar a los niños y a los jóvenes en el ocultismo.

25 jul 2012

Un millón de firmas para cambiar YouTube

Un estudiante de informática lanza una petición para cambiar las normas de uso

¿Por qué mis familiares y amigos no se pueden descargar mis propios vídeos de YouTube? Una pregunta que muchos se hacen, pero que Philip Matesanz (Neustadt, 1991) ha sabido canalizar, mover y propagar hasta conseguir que más de un millón de internautas de todo el mundo apoyen su petición en la plataforma de activismo Change, la tercera causa en conseguir esta cantidad de apoyo popular.

Philip Matesans

Desde hace 23 días, bajo el título Libertad en YouTube, este estudiante de Informática Aplicada en la Universidad de Hannover, pide que el servicio de vídeo de Google permita que los usuarios descarguen en su ordenador el contenido.

 Google España ha contestado con una declaración: “Nuestros términos de uso están para ayudar a nuestros socios y propietarios de los derechos del contenido, muchos de los mismos confían además en los ingresos generados por estos vídeos para ganarse la vida. Siempre nos hemos tomado en serio las violaciones de nuestras normas, y vamos a seguir reforzándolas en contra de quienes pretendan violarlas”.

(Para completar la información ir al sitio aludido en el título enlazado.)

5 jul 2012

Terminología específica de twitter


  • Hashtag: palabras o frases prefijadas con un símbolo de hash (#) con múltiples palabras concatenadas, como: #Argentina es mi #Pais favorito.
  • Follower: seguidor, persona que sigue y lee las actualizaciones de un usuario.
  • Following: personas a las que sigue un usuario.
  • Tweet: un mensaje específico.
  • Trending topic: Temas del momento, temas de moda, de qué se está hablando en este momento en la red social.
  • CC: "Con copia a", tal y como se utiliza en un mail.
  • Direct messages (DM): Mensaje directo, privado.
  • Retweet o RT: Indica la repetición de un tweet, el mensaje ha pasado de un usuario a otro, logrando una mayor audiencia en Twitter. Es similar al “forward” de un mail.
  • Follow Friday (#FF): Se trata de recomendar, los días viernes, personas que un usuario sigue, para que sus seguidores también los puedan seguir.
  • Timeline: el listado o colección de mensajes que el usuario ve al ingresar a su perfil en Twitter.

29 jun 2012

Una joven con síndrome de Down será la directora de biblioteca de un jardín maternal

29/06/2012 | 06:23 Noelia Garella será la responsable de orientar e inculcar la lectura de los más chicos. En Cadena 3reconoció que el desafío le da miedo, pero confía en que lo hará bien. En tanto, su mamá dijo que “fue un sacrificio con un premio tremendo”.



Noelia Garella es una joven de 26 años con síndrome de Down que a partir de hoy será la encargada de llevar adelante la biblioteca del Jardín Maternal Capullito.

Tras años de esfuerzo y con un carisma muy especial, Noelia logró cumplir uno de los sueños, y en diálogo conCadena 3 remarcó: “Estoy muy contenta. Es muy importante. Me encanta leer y enseñar”.

Luego de agradecer el apoyo de su familia, contó que es maestra jardinera. “No me costó. Lo hice en tres años”, dijo.

Noelia reconoce que el desafío le da miedo, pero confía en que lo hará bien.



Y contó: “Tengo novio. Le encanta mi trabajo. Es un buen chico, trabaja y estudia”.

Por su parte, Mercedes, la mamá de la muchacha, aseguró a Cadena 3: “Esto me emociona porque fue una lucha de toda una vida y llegar a esto por ella sola, es una satisfacción tremenda”.

“Desde los 20 días está estudiando, primero con estimulación temprana, con los fonoaudiólogos. Toda una vida de sacrificio. Mientras ella estudia, nos quedábamos hasta la madrugada estudiando. Por ahí lloraba porque no daba más. Fue un sacrificio con un premio tremendo”, agregó.

22 jun 2012

El rol del bibliotecario en el cine


Para comenzar podemos mencionar que las características de los bibliotecarios que vemos en las películas tiene una variación bastante notable en películas de hace 20 ó 30 años a las más resientes. Podríamos también citar la máxima que Bruce Willis grita en La jungla de cristal III. La venganza (1995), en el momento de máximo pánico en la ciudad: “Tenemos que llamar a los bomberos, a la policía, al FBI, al ejército... hasta a los putos bibliotecarios”. Muchos millones de personas han oído esta frase.

La profesión de bibliotecario como un oficio tranquilo, apartado, que puede ser refugio, un modo de aislamiento, una ocupación secundaria, se puede apreciar en Cuento de invierno (1992) el bibliotecario es amante de los libros, la literatura y la lectura, lo que hace que presente una imagen demasiado intelectual.

En El carnaval de las tinieblas (1983 ) el protagonista principal es un bibliotecario viejo que vive leyendo y de los sueños de los demás. Durante la trama se ve una tenebrosa y misteriosa feria que cumple los sueños de sus habitantes a costa de sus vidas. El hijo del bibliotecario descubrirá el secreto de los feriantes. Esto ocasionará, que él junto con otros niños y su padre tengan que esconderse en la biblioteca. Allí, el bibliotecario hará frente a los malvados y conseguirán librar y salvar a todos los habitantes del pueblo de la tenebrosa feria. Hanníbal (2001), el sanguinario psiquiatra, se oculta de sus perseguidores bajo el oficio de bibliotecario, al que accede tras asesinar al anterior responsable de una biblioteca nobiliaria de Florencia. Este bibliotecario es culto, refinado, renacentista como la biblioteca cuya conservación se apropia. Pero es llamativa la elección del autor, y consideramos que muy creíble para el espectador o el lector: como bibliotecario de la Sociedad Caponni en Florencia podría haber seguido oculto bastante tiempo, de no haber mediado la ambición y la locura de sus perseguidores.

En películas como El tren de ZHOU YU (2002) y Lazos de Amor (2000) en las cuales la imagen del bibliotecario se muestra más humana, en dos historias de amor siendo parte primordial de la trama. En la primera un tímido e introvertido bibliotecario y poeta, con una relación amorosa en la cual el sufrimiento, y la complicada vida de las personas se ve reflejada en un triangulo amoroso desempeñando un rol que encontramos en cualquier pasaje de la vida real. Por otro lado la interpretación del coprotagonista en la segunda cinta, un universitario que llego a ser bibliotecario por casualidad, en escenas en donde lo vemos tiernamente dormido con una bebe, sin rasurar sorprendido por su gran amor, llorando la pérdida de un ser querido, divirtiéndose, realizando labores hogareñas, cuidando a su hermana enferma. Como simple gente común.

Otra aparición de la biblioteca como lugar o personaje secundario se da en Antes que anochezca (2000). Reinaldo Arenas, el personaje interpretado por Juan A. Bardem es incorporado a la Biblioteca Nacional de Cuba como bibliotecario. Encontramos : Escritores, personas vinculadas al mundo del arte o la creatividad, tienen en el oficio de bibliotecario un medio de subsistencia, un lugar agradable para ganarse la vida, que les permite estar en contacto con libros y dedicarse a su otra tarea.

En Los ríos de color púrpura (2000) la biblioteca es importante, y así como el bibliotecario, con cuyo asesinato se desencadena la acción. Sin embargo el puesto de Director de la Biblioteca al parecer ha sido heredado desde varias generaciones al actual bibliotecario que cumplen una misión bastante siniestra, en la biblioteca los alumnos han de ocupar siempre el mismo puesto de lectura para provocar el que solo conozcan una persona a fin que podrá reproducir a seres con cualidades especiales.

En El año de las luces (1993) la biblioteca es solo un escenario que se utiliza en la trama de la cinta, en lo cual se presenta a un joven que acude a la biblioteca del colegio para preparar el bachillerato. En la película Expiación, deseo y Pecado (2007), igualmente la biblioteca, privada solo es un escenario en una candente escena de amor, en Ciudad de Angeles (1998) vemos una moderna biblioteca publica en la cual existen varios pisos, que muestra servicios electrónicos, la protagonista llega y devuelve un material el que solo es registrado electrónicamente y pasa a los estantes, teniendo una pequeña parte en el desarrollo de la cinta.

La imagen estereotipada de la biblioteca, como espacio polvoriento, de libros encuadernados en cuero, y con una geometría susceptible de ser usada visualmente es un valor fijo en películas que tratan temas en épocas antigua o de crímenes (En nombre de la rosa (1986), Hanníbal (2001), Los ríos de color púrpura (2000), etc.).

En cintas como Abrete de orejas (1987) y American Pie (1999) se muestran situaciones en la cual la Biblioteca en el primer caso la Biblioteca Pública de Londres y la segunda en una biblioteca universitaria, estas son utilizadas por ciertos usuarios no como un centro de estudio, en la primera es el escondite perfecto para un libro heredado por generaciones con fuertes inclinaciones sexuales, en la segunda los protagonistas se dedican a recortar las ilustraciones de los libros y a pegar textos pornográficos en su lugar.

En la novela de Frederick Forsyth Chacal (1971), en donde es el asesino, el que consulta información para conocer a sus víctimas, y la policía para tratar de ubicarlo y esclarecer la personalidad del Chacal. En los tipos bibliotecas que vemos en las películas podemos mencionar la presentación de un Bibliobús en Billy Elliot (2000). El protagonista desea consultar un libro de danza que la bibliotecaria le niega, hasta que el niño lo ha de robar para informarse sobre su pasión. Vemos la representación de una accion negativa del bibliotecario en donde niega el material por prejuicios, razones de edad y estupidez un encuentro a través del libro y las bibliotecas entre un usuario y sus ansias de información y saber.

En La historia interminable (1984,1990,1994) se destaca la importancia de la lectura para la formación de los jóvenes, al tiempo que se ofrece una visión de la biblioteca escolar. La momia (1999) el personaje de la protagonista, está encarnado por una bibliotecaria de una fundación de estudios egipcios, una biblioteca especializada. Fundación en el que la biblioteca aparece representada como espacio polvoriento cargado de libros cuadriculadamente ordenados.

En un film apenas estrenado Los crímenes de Oxford (2008), se presentan dos modalidades de una biblioteca, la Biblioteca Universitaria donde se recrea la utilización de la misma por estudiantes, catedráticos e investigadores. Y por otro lado se ve una Librería en la cual se utiliza para localizar un libro especial de La secta Pitagóricos, en el cual se encuentra la clave para resolver los crímenes.

En Cadena perpetua (1994) vemos la modalidad de una Biblioteca carcelaria, en la cual en un principio aparece como una biblioteca móvil, el bibliotecario un hombre anciano, de cabello blanco, que usa lentes para leer, va celda por celda llevando libros en préstamo a los reclusos, posteriormente el verdadero protagonista de la película (soñador, introvertido, educado) es asignado como bibliotecario y decidirá participar de forma activa en la mejora de la misma (ampliación de fondos, acondicionamiento de instalaciones). Con ello logrará crear una nueva biblioteca dotada de mobiliario, material audiovisual, convirtiéndola en un "programa de trabajo social en la biblioteca" y en un centro de alfabetización, dando una imagen de la biblioteca como centro social.

En contraste con la biblioteca escolar que es presentada en Eternamente Joven (1992) en la cual nuevamente vemos el caso de ir a buscar un dato o información que nos ayudara en la trama, pero que se ve un lugar espacioso, iluminado y pulcro, nuevamente el modelo de cuadratura. Si queremos ver grandes colecciones de libros, sigue teniendo más fuerza la imagen de la librería y las bibliotecas personales o públicas: o La librería aparece en numerosos casos, por ejemplo las comedias Notting Hill (1998) y Tienes un e mail (You’ve got mail) (1998), donde los personajes principales regentan una librería, la cinta de suspenso que presenta asesinos en serie El coleccionista de huesos (1999) donde ante una necesidad de bibliografía se acude a una librería, o en la española Lluvia en los zapatos (1998), Hamlet (1990) en donde se ve una biblioteca personal dentro de un castillo.

En películas como La novena puerta (1999) o Los sin nombre (1999) aparecen las bibliotecas personales, de bibliófilos en la primera, de un erudito de las sectas y ciencias ocultas en la segundas. Tiene una gran participación en las tramas de la cinematografía los archivos y los centros de documentación, Todos los hombres del presidente (1976), Ciudadano Kane (1941), Un milagro para Lorenzo (1992), la biblioteca aparece representada como un centro de información al que un padre acude a investigar sobre la enfermedad mortal que tiene su hijo y para la que no existe cura. Mediante su trabajo de investigación, o más bien de simple aprendizaje, obtiene una posible solución para la enfermedad de su hijo; Se busca (1997) y Mercury rising (1998), etc., como fuentes de información institucionales en los cuales los protagonistas utilizan para recopilar información para investigaciones de crímenes, de búsqueda de personas, de acontecimientos de instituciones específicas, universidades o dependencias.

El sueño eterno (1946) se utiliza la biblioteca como centro de información en el cual un detective privado acude a realizar una investigación en libros valiosos que presentan errores.

El sustituto (1996) se desarrolla en el colegio Columbus de Miami, en el cual un profesor de nuevo ingreso tendrá problemas y terminara utilizando la biblioteca como refugio, en esta se presenta la biblioteca escolar y vemos la imagen de un bibliotecario escolar con el estereotipo clásico de persona seria y dedicada.

En el cine español más actual empiezan a aparecer escenas en bibliotecas, símbolo de una gradual normalización cultural. Se va reduciendo la aparición tópica del bibliotecario que ordena silencio, y se muestra bibliotecas modernas (muchas veces universitarias) como en Tesis (1996), Al límite (1999), El dominio de los sentidos (1996), o el Archivo General de Indias en Nadie conoce a nadie (1999).

En contraposición a esta imagen en la película Party Gril (1995) se muestra una joven bibliotecaria por accidente, moderna, que después de perfeccionar la clasificación Dewey, se encoleriza con usuario al percatarse de que saca los materiales y los coloca mal en los estantes.

El cinta Todos los hombres del presidente (1977) de Allan Pakula. reconstruye la investigación llevada a cabo por los periodistas del Washington Post, Woodward y Bernstein, en la Biblioteca del Congreso presenta escenas en las cuales se les presta papeletas para recuperar información, datos, que le son de suma importancia para presentar pruebas en el caso investigado y que culmina con el escándalo del Watergate.

De la misma manera en BIGFOOT (1987), se busca información del mítico Pie Grande, y se muestran las actividades llevadas a cabo en la biblioteca como lo son usuarios en sus puestos de lectura, bibliotecarios haciendo préstamos, se visualizan los estantes, etc. Bésame antes de morir (1991), la protagonista realiza una investigación, en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de Filadelfia, para encontrar datos e información que le ayudaran a la resolución del asesinato de su hermana.

Otra mirada a los tipos de bibliotecas y los servicios que dan es el clásico trama de un agente que se enfrenta solo a un complot sembrado de traiciones Se busca (1997) y Mercury rising (Al rojo vivo,1998) donde el agente perseguido, utiliza la biblioteca pública para acceder a Internet, en el primer caso para consultar unas actas jurídicas en una página Web, mientras que en la segunda es para enviar un corre o electrónico. Se muestran en amplios edificios clásicos, son espacios abiertos, el personal bibliotecario ayuda personalmente al usuario.

A propósito de Henrry (1991 ). Después de presentar amnesia el protagonista es dirigido por su hija a la Biblioteca Pública de Nueva York y le enseñará el funcionamiento de la misma: "hay algunos libros que te los puedes llevar a casa, pero hay otros que los tienes que leer aquí. No se puede hablar en voz alta...".

En otro film en el cual vemos una parte de lo que conocemos como formación de usuarios es Desayuno con diamantes (1961) la protagonista siendo bibliotecaria nos deja ver como da indicaciones del funcionamiento de una gran biblioteca, tales como la consulta de los ficheros manuales, los datos que hay que llenar en las papeletas de préstamo. Orson Wells refleja en Ciudadano Kane (1941). La búsqueda de un enigma-. —la palabra “rosebud” pronunciada por un magnate de la prensa en su lecho de muerte— a través de la cual asistimos a la reconstrucción de su vida. El primer paso seguido por el periodista que investiga la vida de Kane, será acceso a los archivos privados del difunto donde en un lugar oscuro y lúgubre, con constante vigilancia la bibliotecaria tipo militar dará indicaciones para limitar su consulta solo a lo permitido.

El género cinematográfico fantástico y de aventuras recoge, en mayor o menor medida, la representación de documentos rescatados del pasado que poseen la clave de la solución del problema planteado en la película. Ejemplo de ello es la trilogía de Steven Spilberg de su personaje Indiana Jones (La última cruzada 1989) en donde los doc umentos del pasado conducen al protagonista a la solución del enigma narrativo. En la tercera parte, La ultima cruzada (1989) de la saga el protagonista se lanza en una búsqueda de su padre, en la cual va siguiendo pistas que terminan conduciéndolo a una biblioteca donde obtendrá más pistas del Santo Grial y del paradero de su padre.

En la película de en Busca del Arca pérdida (1984) tenemos una trama que representa la prohibición y quema de libros por orden de Hitler, que es una parte que define la ambición de éste en cuanto a la búsqueda del Arca de la Alianza en competencia con el personaje Indiana Jones. Encontramos una escena gemela en la cinta Fahrenheit 451 (1966) en la cual se presenta una destrucción y quema de bibliotecas particulares las cuales son concebidas a escondidas de las autoridades que no quieren su existencia entonces surge una sociedad en la cual cada uno de sus miembros se aprende de memoria un libro y ese personaje es conocido por el titulo del libro.

Igual que en American Pie (1999), en donde la trama muestra un libro secreto, podemos mencionar películas como En nombre de la rosa (1986) que gira alrededor de La Poética de Aristóteles, donde el bibliotecario un monje viejo, ciego y con ideas conservadoras envenena la orilla de las hojas para matar a todo quien lo lea.

En la cinta El efecto mariposa (2004) un libro escrito por el protagonista desde niño es el que le ayuda a posteriormente tener en donde centrar su concentración y poder regresar a momentos cruciales del pasado y cambiar el presente. En los filmes de La Momía (1999, 2001) en donde se presentan los libros de Los muertos y su contraparte El libro de la vida, servirán para contrarrestar y vencer el poder de la momia y salvar al mundo; La historia interminable III (1994), se presentan el libro "La historia sin fin" que aparentemente tiene sus hojas en blanco pero que el protagonista va “escribiendo” de acuerdo a sus acciones y decisiones en su vida personal, en el cual fantasía es salvada como un lugar donde coexisten todos los personajes de cuentos.

En el caso de El guardián de las palabras (1994) el protagonista un niño tímido y angustiado ante cualquier problema se refugia durante una tormenta en una biblioteca vacía. Impresionado por el enigmático bibliotecario y por la inmensidad del lugar, comienza a pasear absorto por los laberínticos pasillos hasta que encuentra un mural que representa a personajes clásicos de la literatura. El mural comienza gotear y de repente el niño se transforma en dibujo animado y descubre al bibliotecario convertido en el guardián de las palabras y a tres personajes que personifican la Aventura, el Terror y la Fantasía en la literatura, con los que el chico aprenderá a superar sus temores y desarrollar su imaginación. Algunas escenas chuscas en la presentación de bibliotecas y bibliotecarios tenemos el ejemplo de la cinta La momia (1999), con más de tres millones y medio de espectadores, donde la bibliotecaria de las estanterías de la biblioteca como un gigantesco dominó. En la segunda parte, cuando ya se ha lanzado a la acción, asegurará en una noche en el desierto que está orgullosa de “ser bibliotecaria”.

En la cinta The music man vemos una representación musical en la cual el personaje entra a la biblioteca a galantear a la bibliotecaria, un personaje pulcro, ordenado y dedicado a su trabajo que es distraída por las disparatadas acciones de los usuarios que entran con movimientos exagerados y de baile, se ven usuarios leyendo, buscando en los estantes, llegando a resellar material, llenando papeletas, etc.

Las cintas de Harry Potter (y la piedra filosofal 2001, Y la cámara secreta 2002, Y el prisionero de Askaban 2004, Y el cáliz de fuego 2005, Y la orden del Fénix 2007, Y el misterio del príncipe 2008) están repletas de escenas en las cuales se presentan a los estudiantes de la Escuela de Magia Haword leyendo, consultando libros extraños, en el gran salón que en ocasiones se miran comiendo y en otra haciendo sus deberes, o las dos cosas al mismo tiempo, salones de estudio o oficinas llenas de libros viejos y raros. Podemos ver a Harry perseguido por Mouster book, que cerrado con candado al abrirlo cobra vida, o verlo con sus amigos en la biblioteca donde los libros se acomodan solos, y vuelan de un lado a otro buscando una formula para resistir bajo el agua sin respirar.

En Matilda (1996), como todas las películas de De Vito, con un humor negro, con escenas chuscas, podemos ver al personaje como gira alrededor de los libros y la biblioteca. En los libro, ella encuentra todo aquello que su familia no puede darle, y lograr tener un gran conocimiento y perspectiva de la vida con una calidad mejorada comparada con la de su familia. En esta cinta se presenta a una bibliotecaria de edad, con el pelo blanco, con lentes, con vestimenta color neutral, pero que sin embargo atiende a su usuaria de la mejor manera siendo una guía en su lectura y educación.

Existen películas que son hechas exclusivamente para la televisión como son la secuela de El Bibliotecario : Quest of the spears (2004) y El Bibliotecario . return of king salomon’s mines (2006), en la cual se presenta un bibliotecario joven, apuesto, intrépido y zagas, que puede resolver problemas y salvar al mundo, salvar a la chica, y seguir siend o un erudito.

La película de La Sala de Lecturas (2005), producción de Hallmark Channel, en la cual vemos como un hombre retirado, de lentes, anciano, decide cumplir un deseo de su fallecida esposa y poner una sala de lecturas con recursos propios en Harlem, y vemos las peripecias que pasa para ser aceptado y ayudar a muchos jóvenes a salir de la vida difícil.

La cinta El club del libro Jane Austen (2007) muestra como cinco mujeres de diferentes edades y costumbres, forman un club de lectura para analizar y tratar de comprender la vida de la escritora por medio de analizar sus novelas tales como Emma, Persuasión, Sentido y Sensibilidad, Orgullo y prejuicio, El Parque Mansfield, que les ayudaran a resolver sus vidas amorosas.

Conclusiones. “La naturaleza del bibliotecario, bibliotecas y libros considerados elementos centrales por excelencia de la cultura consiguen una apertura para intentar comprender como “los otros” ven nuestra profesión y para hacer conocer a “los otros” algo más sobre el trabajo bibliotecario, se utiliza como testimonial al cine, medio de comunicación de más impacto en la sociedad”.

Podemos constatar que la imagen estereotipada del bibliotecario ha cambiado de encontrarse en dos polos contrarios, pero tenemos todavía que seguir trabajando para que el bibliotecario sea reconocido como un profesional igual a cualquier otra profesión, que podemos llegar a cualquier lado con el manejo de la información que poseemos, con la dedicación a ser guardianes del conocimiento del mundo.

No necesitamos salvar al mundo, ni enfrentarnos con momias, criminales o ladrones, nuestra labor va más allá. La imagen de las bibliotecas esta variando de ser lugares oscuros a llegar a ser lugares donde no se debe llegar forzados, castigados o “porque no quedo otra”, que las bibliotecas son reflejo de nuestra sociedad avanzada, con gran tecnología, moderna, limpia, iluminada, espaciosa, llena de gente moderna, que no contraponga el ser modernos con tener acceso a un lugar adecuado y parte de nuestra vida.

Los libros son representados en todos los film como un elemento necesario, indispensable para toda la clase cosas y de actividades de la vida.